Archivo del blog

musuq chaski noticias. Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

31 de enero de 2013

¿Está la escasez de alimentos en el horizonte del Perú?


A simple vista, el Perú parece tener asegurado el abastecimiento de alimentos a corto y medio plazo. No obstante, el cambio climático y otros factores están jugando en contra de la seguridad alimentaria.

El Estado peruano cuenta desde 2004 con una estrategia nacional de seguridad alimentaria, pero los expertos consultados coinciden en su escasa operatividad.

En el siglo XVIII el inglés Thomas Robert Malthus predijo que en el futuro se darían grandes hambrunas y guerras como consecuencia de la escasez de alimentos, en base a que el crecimiento de la población era superior al crecimiento de los recursos alimenticios. La moderación de la natalidad y el aumento de las producciones de alimentos, no obstante, acabaron por refutar su teoría. Tres siglos después el debate vuelve a estar sobre la mesa. ¿Se viene una catástrofe malthusiana?

El incremento de los precios internacionales de los cereales de julio hizo saltar las alarmas de un incremento de la inseguridad alimentaria y desabastecimiento en el Perú y la región. Las mismas campanas sonaron ya con la crisis de 2007-2008 cuando el alza en el precio de los alimentos amenazó la seguridad alimentaria de muchos países. “Estábamos preocupados de que volviera a pasar estos últimos meses”, dice John Preissing, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Perú. No obstante, en setiembre el aumento fue de 1% y para la organización de la ONU “no fue una crisis, sino solo una alarma”, aunque también una “señal para preocuparse”.

Según el índice de seguridad alimentaria (Global Food Security Index) elaborado por la unidad de inteligencia de The Economist, el Perú ocupa el puesto 48 en su ránking de 105 países, y aunque ha avanzado en la lucha contra la desnutrición, que se ha reducido 20% desde los 90, cuatro regiones (Huancavelica, Huánuco, Amazonas y Puno) tienen una vulnerabilidad muy alta a este fenómeno y otras seis moderadamente alta. “Hay una falta de disposición económica para comprar alimentos en algunas zonas”, dice la asesora del Ministerio de Agricultura, Clara Cruzalegui.

“No hay un problema de desabastecimiento; sí de accesos”, dice el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren. “El concepto de ‘seguridad alimentaria’ no se basa solo en precios, sino en infraestructura, conectividad, para que la gente sea capaz de ir al mercado a comprar y vender”, dice Rossana Montero, directora académica de la Maestría de Agronegocios y Alimentos de la Universidad del Pacífico (UP).

Según el Cepes, teniendo en cuenta que en 2021 el país tendrá 34 millones de habitantes aproximadamente, se necesitarían 1,3 millones de hectáreas nuevas si no mejoran los rendimientos físicos por hectárea o alrededor de 600.000 hectáreas si continúa el aumento de los rendimientos de la última década. “Todo tiende a que se produzca un problema de sostenibilidad en gestión de alimentos. Vemos problemas bastantes graves y que requieren políticas que se inicien ya”, dice el presidente de Cepes. Según el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, “el abastecimiento está garantizado”, aunque el gobierno se encuentra ya organizando la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria Nutricional creada el 12 de octubre y cuyo objetivo es convertir en una política de Estado la seguridad alimentaria y nutrición.

PAÍS POCO IMPORTADOR

Pese a que el Perú solo importa cerca del 11% de lo que consume, no es un productor tradicional de maíz amarillo, soya y trigo, insumos básicos como alimentos para el sector avícola y ganadero, y estos tres productos junto con el algodón representaron el 53,2% de las importaciones agrarias.

El último boletín de seguridad alimentaria y nutricional de la FAO alerta de que los precios del maíz, trigo y soya se incrementaron más del 30% desde junio hasta mediados de julio. Pese a ello, el aumento del precio de los cereales todavía no se ha notado en los precios al consumidor. “El incremento no se nota todavía en el precio del pollo”, dice Eguren del Cepes. No obstante, la tendencia, según los especialistas consultados, es que los precios de estos commodities sigan incrementándose a nivel internacional. “No hay nada que indique que la plataforma de precios internacionales de los cereales vaya a bajar”, dice Alejandro Daly, presidente del Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Si bien hace 15 años únicamente los fenómenos climáticos podían afectar al precio, el cambio climático, la utilización de cerales para la producción de biocombustibles, el incremento de la población, los cambios de hábitos alimenticios de las poblaciones emergentes de países como China o India y la inversión en grandes fondos en contratos agrícolas presionan ahora sobre la plataforma de precios, e incrementa su volatilidad. “Más que el aumento de precios me preocupa la volatilidad, que por eventos como la sequía de EE.UU. se presenten alzas que van más allá de la plataforma”, dice Daly. “La FAO no está en contra del alza de precios en general, excepto en el caso de choques de precios elevados de golpe, porque puede beneficiar al mismo productor que obtiene más ganancia”, dice John Preissing.

NUEVAS ESTRATEGIAS

El empleo de los impuestos que generan sectores como la agroexportación o la minería es para algunos expertos, como Rossana Montero de la UP, una forma de sustentar los gastos para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más vulnerables, no obstante vinculada al desarrollo económico. Para otros especialistas como Fernando Eguren, el modelo de agroexportación compite con la mediana y pequeña agricultura dirigida al mercado interno, y el gobierno peruano potencia el primer tipo de agricultura, mientras continúan las carencias en la de menor tamaño.

El Estado peruano cuenta desde 2004 con una estrategia nacional de seguridad alimentaria, pero los expertos consultados coinciden en su escasa operatividad. “La estrategia nacional nunca se aplicó”, dice Eguren.

Por ello la comisión multisectorial tendrá entre sus primeras medidas revisar esta estrategia y plantear una nueva desarrollada hasta 2021. “Tenemos que abordar aspectos como el cambio climático, la generación de actividades productivas económicas para la población que brinda alimentos o el desarrollo de proyectos de irrigación a nivel país”, dice la asesora del Ministerio de Agricultura, Clara Cruzalegui.

El Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario presidido por el viceministro de Agricultura y presentado a mediados de octubre también tendrá a la seguridad alimentaria como línea transversal, junto con elcambio climático, que ya está teniendo efecto sobre los cultivos nacionales. Según el director general de Asuntos Ambientales Agrarios, Ricardo Gutiérrez, el cambio en el clima afecta ya a la calidad, el rendimiento de cultivos, las plantaciones y la producción ganadera del Perú. “Más de 15.000 hectáreas se pierden por efectos climáticos adversos al año, y en las últimas doce campañas 27 cultivos presentaron pérdidas”, dice. Los principales lineamientos de este plan, desarrollado con la FAO, son fortalecer el sistema de monitoreo, predicción y alerta temprana de peligros climáticos, y promover y desarrollar investigación científica sobre vulnerabilidad y riesgos
climáticos.

La investigación es un pilar fundamental tanto en la prevención de los efectos del cambio climático como en materia de seguridad alimentaria sobre todo en sierra y selva, donde la agricultura es más artesanal. “Se necesitan semillas que tengan más resistencia”, dice Fernando Eguren. En octubre el Instituto Nacional de Innovación Agraria liberó un híbrido de maíz amarillo duro conseguido por científicos del Programa Nacional de Innovación Agraria en Maíz en Chiclayo, con un rendimiento de hasta 14 toneladas por hectárea y una mayor adaptación.

CAMBIO DE DIETA

Otra de las apuestas del Ministerio de Agricultura, según el ministro Von Hesse, es cambiar los hábitos alimenticios e impulsar la dieta andina, con productos como la quinua o la kiwicha. La FAO designó al 2013 año de la quinua con el objetivo de potenciar aquellos cultivos olvidados ricos en vitaminas y nutrientes y resistentes al cambio climático.

Otro de los insumos con los que se podría combatir la inseguridad alimentaria es, según Óscar Peña, gerente general de LSA Almacenera, la anchoveta, altamente nutritiva y con omega 3 y 6. “La gente no está acostumbrada al sabor de la anchoveta y más del 70% se destina a la exportación. En el Perú el consumo es mínimo”, dice Peña.

Para promover su consumo en su plan de seguridad alimentaria, el Ministerio de la Producción puso en marcha este año un programa para destinar cerca de S/.10 millones para llevar a zonas de bajos recursos la anchoveta. La empresa LSA, cuya producción se dirige a la exportación, se plantea invertir en conservas para “poner un granito de arena y potenciar el consumo en el país”.

Ampliación de frontera agraria, investigación, mejora de los rendimientos productivos y cambio de hábitos de consumo se perfilan como las principales medidas que deben tomarse ya para solucionar los problemas de alta vulnerabilidad en sierra y selva, y para garantizar que a largo plazo los peruanos pueden seguir disfrutando de la que es la dieta más variada del mundo.

AE

"Israel avisó a Estados Unidos antes del ataque a Siria"



Funcionarios norteamericanos le dijeron al diario New York Times que Israel notificó al gobierno de Estados Unidos sobre el ataque aéreo que llevó a cabo en la noche del martes cerca de la frontera sirio-libanesa.

Funcionarios estadounidenses creen que el objetivo del ataque de la Fuerza Aérea era una caravana que llevaba misiles antiaéreos avanzados para el grupo terrorista chií Hezbollah, que controla el sur del Líbano.

Una fuente occidental le indicó al diario Wall Street Journal que el convoy trasladaba misiles antiaéreos SA-17 de fabricación rusa.

Israel se ha negado a confirmar o desmentir el ataque; sin embargo, el ejército sirio emitió un comunicado acusando al gobierno de Jerusalén de bombardear un "centro de investigación militar", en la zona de Jamraya, al noroeste de Damasco.

La fuerzas armadas sirias anunciaron que dos empleados murieron y cinco resultaron heridos, añadiendo que se registró un daño material de consideración, que ha llevado a "elevar el nivel de resistencia y autodefensa" del ejército sirio.

El comunicado militar sirio desmintió que el ataque tuviera como objetivo una caravana, y no especificó la función que cumplía la instalación atacada.

Según un reporte del periódico Wall Street Journal, oficiales norteamericanos creen que pudo haberse perpetrado dos ataques, uno contra un convoy de armas y el otro contra la instalación militar.


Informes no confirmados de medios libaneses señalaron que la instalación bombardeada poseía armas químicas.

Siria e Irán amenazan con represalias contra Tel Aviv 


Siria e Irán han amenazado con tomar represalias por el presunto ataque aéreo israelí contra un "centro de investigación militar" cerca de Damasco.

El embajador sirio en el Líbano, Ali Abdul Karim Ali manifestó que su país se reserva "la opción y la sorpresa de actuar en respuesta". El enviado sirio no predijo cuando su país ejecutará la represalia, pero manifestó que depende de las autoridades pertinentes prepararse para ello.

"Israel, los norteamericanos y los regímenes árabes, que han conspirado juntos, saben que Siria defenderá su soberanía y su tierra", expresó. "La agresión sionista expone la participación de Israel en la guerra contra Siria".

Ali destacó que el centro militar bombardeado había sufrido varios intentos de copamiento por parte de las fuerzas rebeldes y "otros terroristas".

Por su parte, el viceministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdollahian manifestó que el ataque en Siria tendrá consecuencias significativas para la ciudad de Tel Aviv.

Tanto Damasco como Teherán tratan de vincular el presunto ataque aéreo israelí con la guerra civil que se está desarrollando en Siria, en el marco de una teoría conspirativa.

El ministro de Exteriores, Ali Akbar Salehi, expresó que "no hay dudas que esta agresión es consistente con la política de Occidente y del sionismo de oscurecer los logros del pueblo y del gobierno de Siria para traer estabilidad y seguridad a este país".

Salehi condenó la "brutal agresión del régimen sionista". El canciller iraní también amonestó a los rebeldes sirios alegando que "están alineados con los objetivos sionistas".

AURORA

En recuerdo de las víctimas del Holocausto


Francisco Linares Moreno*

El día 27 de enero del año 1945, el Ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau, Polonia. El 1 de noviembre del 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 por la que se eligió el día 27 de enero de cada año el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Llegar a la firma de esta resolución no fue fácil, hubo que luchar por conseguirlo. Qué gran atrocidad ignorar durante tantos años el cruel sacrificio de seis millones de judíos asesinados; es como mirar hacia otro lado para ver esta parte tan oscura de la historia, al igual que el mundo hizo cuando esos horribles hechos estaban ocurriendo. El pueblo judío llevaba casi dos mil años llorando por el lugar que les habían arrebatado y sufriendo un destierro en el que nada fue fácil.

El Holocausto fue el colofón de una triste realidad. El pueblo judío no estaba en guerra con nadie, ni jamás lo estuvo. Buscar una justificación a tan horrible crimen es volver a sacrificar inocentes.

En toda guerra dicen los comentaristas que se producen salvajes crímenes, ensañamiento de los vencedores en las batallas. Hoy alguien, para justificar estos hechos, cuando mueren niños, ancianos, mujeres, etcétera, lo llaman daños colaterales. El caso del Holocausto del pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial sobrepasa cualquier calificativo que se pueda encontrar para definir tan cruento genocidio.

Cuando leemos un libro o un artículo que nos habla del sufrimiento de aquellos inocentes en los campos de exterminio, o vemos imágenes o fotografías de aquel horror, nuestros sentimientos de tristeza nos oprimen el corazón, pero pasadas unas horas, tal vez unos días, esa sensación de dolor y lástima cae en el olvido, pero no en el pueblo judío; ellos tienen esa cicatriz en su alma y es parte de su equipaje. ¿Y en nosotros? Y es aquí donde hay una pregunta sin respuesta. ¿Volvería esto a ocurrir ? Hoy, en el mismo edificio de las Naciones Unidas, se sientan los representantes de naciones que no se esconden ni se sonrojan al pensar, decir y hasta intentar llevar al pueblo judío otra vez a un genocidio, un holocausto.Por eso el pueblo judío buscó y busca el acomodo en su tierra para protegerse de esta constante amenaza. La shoá, que es como se llama en el pueblo judío al Holocausto, es un nombre que suena en la mente y produce un dolor constante, en los hijos, hijas, nietos y nietas de aquellas inocentes víctimas. Su historia de prisionero y desterrado por el mundo, ahora que está en su hogar, les dio la fuerza para convivir con el recuerdo de la shoá, pero sin odio hacia nadie, y con la mirada puesta en el horizonte donde la palabra esperanza esta más viva que nunca.

Como dice la letra de su himno: “Mientras en lo profundo del corazón palpite un alma judía, y dirigiéndose hacia el oriente un ojo aviste a Sion, no se habrá perdido nuestra esperanza; la esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra: la tierra de Sion y Jerusalén”.

*El autor es Presidente de la Cámara de Comercio e Industria España - Israel.
El artículo fue publicado en lavozdegalicia.es

FMI: Perú es el país "mejor preparado" para otra crisis

El crecimiento económico y una deuda de casi 20% delPBI son las fortalezas del país ante una repetición de la crisis de Lehman Brothers. Venezuela y Argentina serían los más vulnerables de América Latina.

El Perú es el país de América Latina con las mejores condiciones para soportar otro colapso económico mundial, incluso del tamaño de Lehman Brothers, según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la salud financiera de la región.

Gracias al fuerte crecimiento económico y una deuda del 20% -según el organismo multilateral-, el Perú es el mejor posicionado en el ranking, con Bolivia, Chile y Paraguay entre las otras naciones que menos se verían afectadas por el golpe, informó la BBC.

El documento del FMI, titulado External Conditions and Debt Sustainability in Latin America, se elaboró a partir de las llamadas pruebas de estrés, con escenarios que van desde un excepcional problema financiero sin impacto económico hasta una repetición de la crisis tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

De otro lado, los países de la región más afectados serían Venezuela y Argentina: sufrirían una reducción presupuestaria inclusive frente a impactos moderados, siendo los países menos blindados para los escenarios previstos por el FMI.

GESTION

Angustia cristiana en Medio Oriente


Benjamín Weinthal es un periodista preocupado por la suerte de las comunidades cristianas en Medio Oriente y acaba de difundir noticias alarmantes que, curiosamente, son marginadas por la prensa occidental. En la ciudad egipcia de Beni Suef, su corte criminal ha sentenciado a toda una familia a quince años de prisión por haberse convertido al cristianismo. Beni Suef se encuentra en la ribera oriental del Nilo, unos 115 kilómetros al sur de El Cairo. Esto es muy grave: demuestra cuán en serio se están tomando las prescripciones del nuevo gobierno islamista. La información fue publicada en el diario árabe Al-Masry al-Youm.

Se trata de una historia simple. La bella Nadia nació y pasó su infancia en el seno de una familia copta. Los coptos integran el 10% de la población total del país. Debió convertirse al Islam cuando, hace 23 años, se casó con Mohamed Abdel-Wahhab Mustafá. Luego de enviudar, ella y sus siete hijos decidieron retornar abiertamente a la fe cristiana. Entre 2004 y 2006 se afanaron por conseguir la ayuda de funcionarios laicos para obtener nuevas tarjetas de identidad. Pero cuando asumió el nuevo gobierno presidido por Mohamed Morsi tanto Nadia como sus hijos y algunos burócratas bajo sospecha fueron sentenciados a prisión.

Quizás el mundo ya se resignó a que bajo regímenes oprimidos por la teocracia pasen estas cosas. Nadie se queja, por ejemplo, de que en Arabia Saudita sea imposible construir una sola iglesia y esté prohibido exhibir la cruz, mientras se levantan febriles mezquitas por todo el planeta. Abandonar el Islam, por ejemplo, se considera una apostasía imperdonable allí y en casi todos los países con mayoría musulmana. Sin embargo, en Egipto la situación no era tan grave. Hubo incluso un período con tolerancia religiosa durante la monarquía, los gobiernos de Nasser, Anwar el-Sadat y hasta el recientemente defenestrado Mubarak. Incluso quedaron algunos judíos después de la independencia de Israel. Pero la minoría religiosa más importante es la copta, compuesta por casi ocho millones de fieles. Es una de las primeras comunidades cristianas de la historia, convertida -según versiones- por el evangelista Marcos en el siglo I, durante el gobierno de Nerón. El maravilloso Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell la describe con envidiable inspiración y advierte sobre los nubarrones que oscurecieron su futuro luego de la Segunda Guerra Mundial.

Samuel Tadros, investigador del Hudson Institute for Religious Freedom, asegura que conversiones como las de Nadia eran más o menos frecuentes en el pasado, pero que la nueva sharia "es un verdadero desastre en materia de libertad religiosa". La sharia se ha convertido en una parte integral de la nueva Constitución. Jordan Sekulow, director ejecutivo en el American Center for Law and Justice, afirma que los casos como el de Nadia y sus hijos se volverán cada vez más frecuentes y ominosos. Aumentará la discriminación contra otras religiones, encogidas bajo los implacables dictados de la ley coránica.

El presidente Morsi fue criticado en los ámbitos seculares de su país por su silencio y ausencia durante los brutales asaltos que hace pocos meses sufrieron los cristianos de Egipto. En agosto, unas cien familias de Dahshour fueron obligadas a fugar, con abandono de sus bienes y hogares. Predicadores extremistas, aliados o integrantes de la Hermandad Musulmana convocaron a apartarse de los cristianos durante la Navidad, como si estuviesen infectos. No es novedad: a lo largo de décadas viven bajo la angustia de ser ciudadanos de segunda clase y tener que defenderse de ataques a iglesias, aldeas y comercios; ocurrieron asaltos de turbas envenenadas por imanes extremistas y se fuerza la conversión de toda mujer cristiana si pretende casarse con un musulmán, como le ocurrió a la desdichada Nadia.

Sobre esto poco se publica en el culposo Occidente. Sekulow exige una vigorosa acción diplomática para empujar a Egipto hacia la libertad religiosa. El presidente Morsi tiene previsto encontrarse con Obama en marzo y sería imperdonable si este problema no se incluyera en las conversaciones. Occidente no debería ser un espectador indiferente. Sólo Estados Unidos provee un billón de dólares a Egipto, ¡por año! ¿Es una ayuda bien aprovechada? ¿O algunas porciones se desvían hacia los fanáticos? Semejante obsequio exige buena conducta en materia de derechos humanos o debería ser reconsiderado.

Se estima que la población cristiana de Medio Oriente (comprendidas sus diversas denominaciones), hasta fines del siglo XX, se acercaba a un 20%. Los últimos censos la han reducido a un 5%. Y su número sigue bajando. En el Líbano, el más adelantado de los países árabes, cayó del 50 al 40%. El creciente poderío de Hezbollah, grupo armado y sostenido por Irán, aumentó en ese país la inseguridad y la emigración de cristianos. En Siria, que se desangra con una guerra atroz que el mundo contempla paralizado, los cristianos son más o menos el 12%. La brutal dictadura de Asad padre e hijo puede caer, pero no significará un alivio para los cristianos. Entre los rebeldes predominan los islamistas fanatizados, que ya han cometido crímenes por motivos religiosos. Algo similar pasó en Irak, donde la mitad de sus 800.000 cristianos han debido huir tras la caída de Saddam Hussein y el incendio de la principal iglesia de Bagdad durante una misa dominical, reivindicado por los salafistas, que quieren reimponer el estilo de vida existente en los tiempos de Mahoma (siglo VII).

Para expresarlo sin rodeos, la fugaz "primavera árabe" ha sido capturada en la mayor parte de Medio Oriente por la regresión fanática, decidida a imponer un intolerante dogmatismo.

El vicario de la Iglesia Saint George de Bagdad tuvo el coraje de lanzar una frase políticamente incorrecta, que podría costarle la vida. Dijo: "El único lugar de Medio Oriente donde los cristianos están verdaderamente seguros es Israel". Tiene razón: es el único y muy pequeño país de la región donde su comunidad cristiana aumenta sin restricción alguna.

A esta afirmación se debería agregar lo sucedido en la última Navidad. Seiscientos cristianos de la Franja de Gaza obtuvieron el permiso de las autoridades israelíes para trasladarse a Cisjordania. La sorpresa fue mayúscula cuando, al regreso, varias decenas pidieron asilo para quedarse en Israel: no toleran seguir bajo el gobierno de Hamas ni de la Autoridad Palestina. Más sorprendente aún fue que muchas familias cristianas de Jerusalén Oriental se hayan trasladado para la celebración a los sectores judíos de la ciudad, porque se sentían más seguros que entre sus vecinos musulmanes. Según el diario Israel Hayom, varios políticos, periodistas y bloggers fueron detenidos por la Autoridad Palestina cuando se animaron a difundir estos hechos. Oficialmente, el gobierno palestino debe castigar a quienes tengan relaciones comerciales con los israelíes, porque desde hace tiempo ha impuesto un boicot económico bastante absurdo e ineficaz. Según estadísticas que no fueron cuestionadas ni por los más acérrimos críticos, unos 40.000 árabes de Cisjordania tienen permiso de trabajo en Israel y unos 15.000 consiguen trabajo en los cuestionados asentamientos.

La diferencia no presenta dificultades. Israel es un país moderno y democrático, lleno de conflictos, pero cimentado sobre los pilares de la Ilustración. En el resto de Medio Oriente aún falta el cambio que empuje hacia las nuevas conquistas del espíritu. Occidente, al abstenerse de formular las críticas que debería blandir con fuerza, es corresponsable del atraso que sufren cientos de millones de personas.

LA NACION/UNIDOS POR ISRAEL

Telefónica pagó USD 411 MM por impuestos en Perú en 2012; insiste no tener deuda exigible con Sunat

El grupo Telefónica informó este miércoles que durante 2012 pagó en Perú un total de PEN 1.058 millones (USD 411 millones) en concepto de impuestos.

El grupo, conformado principalmente, por Telefónica del Perú y Telefónica Móviles, pagó PEN 475,64 millones (USD 185,07 millones) en impuesto a la renta y PEN 582,44 millones (USD 226,63 millones) por el impuesto general a las ventas (IGV) a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) .

En su comunicado, Telefónica aseguró que siempre paga todos sus impuestos y no tiene deuda exigible con la Sunat, aunque mantiene un contencioso con el Poder Judicial debido a las diferencias que tiene con la Sunat por el pago de impuestos en el período 2000-2001.

La empresa añadió que es uno de los principales contribuyentes en el país y ha pagado más de PEN 7.130 millones (USD 2.774 millones) desde su llegada a Perú, en 1994.

En el documento, la empresa reafirmó su firme respeto a la legalidad y cumplimiento de las normas tributarias peruanas.

La reclamación proviene de las facturas no cobradas por Telefónica que la compañía no ha contabilizado en sus resultados, y la deuda oscilaría entre los 200 y los 600 millones de euros (entre USD 271 millones y USD 814 millones).

La semana pasada, Telefónica Móviles renovó su contrato con el Estado peruano por 18 años, tras casi dos años de negociaciones, y señaló que esto beneficiará a 10 millones de peruanos.

VF
30 de enero de 2013

Sin religión, una tendencia que crece


Una de cada seis personas en el mundo no tiene filiación religiosa, según el Pew Research Center.

Cada vez son más las personas que no creen en Dios, las que lo consideran inaccesible al entendimiento humano o las que simplemente no creen que haya que ir a una iglesia para tener una vida espiritual.

El Pew Research Center de Washington ha agrupado a esas personas -ateos, agnósticos y los que no tienen preferencia por una religión- y los ha denominado como los ‘sin afiliación’ religiosa. Según su más reciente estudio, representan el tercer grupo ‘religioso’ a nivel mundial (unos 1.100 millones de personas), solo superados por los cristianos y los musulmanes.

Según el estudio, basado en más de 2.500 censos y encuestas del 2010, los ‘sin afiliación’ religiosa se concentran en su gran mayoría en Asia Pacífico, con el 76 por ciento. Como contraparte, los que no hacen parte de ninguna religión representan menos del uno por ciento en Oriente Próximo y el norte de África.

La investigación revela que ya hay seis países en el mundo en donde este grupo es mayoría: República Checa (76%), Estonia (60%), Japón (57%), Hong Kong (56%) y China (52%).

Es precisamente China el país que concentra la mayor población ‘sin afiliación’ a nivel mundial, con un 62 por ciento.

Los resultados del estudio muestran que la tendencia a no creer en nada, o no tener religión, es muy fuerte en países con regímenes autoritarios, como China y Corea del Norte, en los que la obediencia se debe al Estado por encima de todas las cosas. Pero también plantea la posibilidad de que la espiritualidad esté tomando caminos diferentes a los convencionales.

Entre los que hacen parte de este grupo en China, el 7 por ciento cree en un dios o un poder superior, en Francia el 30 por ciento y el 68 por ciento en Estados Unidos. Algunos de ellos incluso participan, ocasionalmente, en actividades religiosas.

El hecho de que el 44 por ciento de los ‘sin afiliación’ en China hayan rezado ante una tumba, podría ser la prueba de la influencia de las religiones ante la muerte, incluso entre quienes se resisten a proclamar algún credo.

La creencia en Jesús sigue siendo predominante en el mundo, con 2.200 millones de cristianos, la mitad de los cuales son católicos. Aunque es el grupo religioso que está repartido de forma más equitativa en las diferentes regiones, sus perspectivas de crecimiento no son tan altas como las de los musulmanes y los hinduistas. Curiosamente, Oriente Próximo, en donde se originó el cristianismo, es la región con menor predominancia de este grupo religioso, y representa hoy menos del 1 por ciento.

Allí arrasa el grupo religioso de los musulmanes, el segundo más grande del mundo. Tan solo en Oriente Próximo y el norte de África hay 317’070.000 hijos de Alá. En el planeta son 1.600 millones y representan el 23 por ciento de la población.

Según el estudio, su potencial de crecimiento se explica porque los musulmanes tienen una media de edad de 23 años, menor a la de la población mundial (28).

También los hinduistas, pertenecientes al cuarto grupo religioso con mil millones de creyentes (15%), tienen un promedio de edad más bajo que el de la población mundial.

La tendencia a no tener religión crece, así como los musulmanes y los hinduistas. Mientras tanto, el judaísmo, la más antigua de las religiones monoteístas, representa solo el 0,2 por ciento de la población y tiene la media de edad más alta y, por tanto, menos posibilidades de crecer.

Buda, en quinto lugar

Sus seguidores representan un 7%

Según la investigación del Pew Research Center, los budistas son el quinto grupo religioso más grande del mundo, con 488 millones de creyentes, que representan el 7 por ciento de la población mundial. Cerca del 99 por ciento de los seguidores de Buda están en Asia Pacífico, origen de esta religión no teísta. En Norteamérica representan un 1 por ciento, mientras que en el resto del mundo son un mínimo porcentaje. La mitad de los budistas del planeta viven en China.

EL TIEMPO

Holocausto: recordar para que nunca más suceda


El 27 de enero se eligió especialmente como fecha de recuerdo del Holocausto debido a que hace exactamente 68 años el ejército soviético consiguió liberar el mayor campo de concentración y de exterminio nazi de Auschwitz. 

Según palabras de Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, el propósito de este día es el de “hacer algo más que recordar y velar por que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia, más bien, aplicar las lecciones del Holocausto al mundo actual y hacer cuanto podamos para que todos los pueblos gocen de la protección y de los derechos por los cuales luchan las Naciones Unidas”.

“Rescates durante el Holocausto: La valentía de preocuparse” es el tema escogido para este año. Todas las actividades preparadas para este día – exposiciones, actividades educativas, la ceremonia de conmemoración, películas- girarán en torno a este tema, reconociendo a todos aquellos que arriesgaron sus propias vidas para salvar a decenas de miles de judíos, gitanos y otros pueblos de la muerte durante el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde el martes 22, hasta el final de esta semana, se han realizado diferentes eventos y actividades cuya intención es destacar el coraje y la valentía de aquellos actos de rescate que salvaron tantas vidas y sobre todo, provocar una reflexión sobre nuestra capacidad para convertir nuestra compasión hacia los demás en acciones decisivas y heroicas en tiempos de necesidad.

OSKAR SCHINDLER 
En 1982, se publicó “El arca de Schindler”, una novela que dio a conocer al mundo entero a Oskar Schindler, un empresario alemán con gran poder económico que salvó a cientos de judíos de una muerte segura en las cámaras de gas creadas por los nazis. 

Oskar Schindler fue un habilidoso hombre de negocios que tenía una facilidad innata para hacer contactos y acuerdos entre personas situadas en altos cargos y pronto pudo hacerse un hueco en la alta sociedad alemana. Gracias a esto, pudo abrir una fábrica durante la Segunda Guerra Mundial cuyos trabajadores eran judíos.

En aquella época los judíos vivían amenazados, al borde de la muerte y se encontraban en los campos de concentración controlados por los nazis. Aquellos que tuvieron la suerte de trabajar con Schindler, trabajaban durante el día en la fábrica y por la noche volvía en tren a los campos de concentración.

En un principio, parece ser que la intención de Oskar al contratarlos para su negocio era únicamente económica, debido a que la mano de obra de estos resultaba ser mucho más barata. Sin embargo, el trato diario con ellos hizo que aquella fábrica se convirtiera, más que en un lugar de trabajo, en un refugio para salvar la vida de muchos. El propio Schindler fue testigo de los horrores y desgracias que los nazis cometían contra los judíos, lo que provocó que se determinara firmemente por sacar de aquel inferno a cuantos más judíos, poniendo en riesgo su propia vida.

Tal fue su cambio de mentalidad, que Schindler, perteneciente al Partido Nazi, pasó a negociar con el coronel Goeth, pagando cierta cantidad de dinero por cada judío y con la ayuda de Itzhak Stern, un magnífico contable judío, elaboraron una lista con cada uno de los nombres de los hombres, mujeres y niños que lograron escapar de las garras de la muerte.

El magnate de los negocios prácticamente llegó a la bancarrota debido a que su intención última era la de mantener a cuantos más judíos posibles con vida más que sacar beneficios con la fábrica. 

Pese a que al principio en la fábrica elaboraban utensilios de cocina, después empezaron a crear artefactos para la guerra, pero el propio Schindler dio órdenes para que algunas de las balas que fabricaran tuvieran defectos de fabricación.

En un descubrimiento reciente, se ha encontrado que la lista se componía de 13 páginas con los nombres y nacionalidades de 801 personas. Se cree que en total Schindler salvó alrededor de 1100 personas. 

LEON LEYSON, EL ÚLTIMO DE LA LISTA 
La semana pasada, los medios de comunicación anunciaban que tras cuatro años luchando contra el cáncer, Leon Leyson, el último superviviente de la lista de Schindler moría a sus 83 años de edad. 

Leyson tenía sólo 13 años cuando Schindler le agregó a su lista, salvándolo de una muerte segura. Leyson era tan joven que Schindler solía llamarlo “el pequeño Leyson”, y es que tenía que subirse a un taburete para poder manejar la maquinaria de la fábrica en la que se le declaró “trabajador útil para la guerra” para poder salvar su vida.

Después de lo vivido, solía negarse a hablar de su experiencia, pero la película de Spielberg hizo que sacara su historia a la luz, convirtiéndose en una de las voces más activas a la hora de recordar lo sucedido. Vivió la mitad de su vida en EEUU y durante 39 años ejerció como profesor en Los Ángeles.

LA LISTA DE SCHINDLER, LA PELÍCULA 
El director Steven Spielberg comenzó a plantearse rodar una película basada en el libro “El arca de Schindler” allá por el año 1982, cuando se publicó.Sin embargo, no sería hasta 1993 cuando el director americano comenzaría a grabar una película que le valió siete oscars, entre ellos el de mejor película: “Tardé diez años en desarrollar la madurez necesaria para decir: Ya estoy listo para rodar la Lista de Schindler.” 

Este largo periodo resultó ser beneficioso para la película, ya que Spielberg trabajó de forma exhaustiva cada detalle del film y conocer muy bien a cada uno de los personajes. Liam Neeson, el actor que encarnó a Schindler en la película dijo: “Steven Spielberg es Oskar Schindler, Itzhank Stern, Amon Goeth y todos los supervivientes judíos”.

El film se rodó en Cracovia, una ciudad polaca que fue declarada patrimonio cultural de la humanidad. Además, la producción de la película utilizó muchos de los lugares originales, incluyendo la antigua fábrica en la que Schindler daba trabajo a los judíos y el lujoso apartamento en el que residía.

Fue filmada en blanco y negro y con cámara en mano, para dar la sensación de un estilo documental a la película, más realista: “Prácticamente todo lo que he visto sobre el Holocausto es en blanco y negro. Mi visión del Holocausto es lo que he podido ver en documentales y libros: en general en imágenes sin color”, explicaba el director.

“Nadie puede hacer nada para arreglar el pasado. Ya ha ocurrido. Sin embargo, una película como ésta puede impactarnos y lanzar un mensaje sobre lo que nunca debe volver a ocurrir”

Al final del rodaje, Spielberg creó la “Survivors of the Shoa Visual History Foundation”, una organización destinada a recoger en vídeo los testimonios de los supervivientes del Holocausto. Esta organización ha conseguido recopilar miles de testimonios rodados en 56 países diferentes y en 32 lenguas distintas.

EL CRISTIANISMO Y LA IDEOLOGÍA NAZI 
Aún existe mucha controversia a la hora de tratar el tema de cuáles fueron las posturas que adoptaron los cristianos alemanes frente al nazismo.Lo cierto es que tanto católicos como protestantes apoyaron a Hitler durante su mandato, y es que muchos consideraban el nazismo un movimiento cristiano. Es más, los propios soldados nazis llevaban hebillas en las que se leía “Dios es con nosotros”.

Karl Barth, un importante teólogo suizo que se vio obligado a abandonar Alemania debido a que se negó a prestar juramento a Hitler, afirmó: ”La Iglesia evangélica casi unánimemente dio la bienvenida al régimen de Hitler, con auténtica confianza, incluso con las más altas esperanzas".

El propio Barth estuvo firmemente en contra de asociaciones cristianas como la “Deutsche Christen”, un grupo de presión cuyo objetivo era el de alinear el protestantismo alemán con los principios nazis. 

El símbolo de los “Deutsche Christen”- en español traducido como “Cristianos Alemanes”- era una cruz con una esvástica en el centro y las iniciales “D” y “C”. Para fomentar el sentimiento antisemita entre los cristianos en Alemania, solían afirmar continuamente que los judíos habían sido los culpables de haber matado a Cristo.

Sin embargo, pese a que la mayoría cristiana apoyó al régimen, fueron varios los que se levantaron en contra de Hitler.

Este es el ejemplo del pastor Dietrich Bonhoeffer que luchó contra el nazismo conjuntamente con el ya mencionado Barth , el pastor luterano Martin Niemöller y otros opositores a Hitler, creando la “Iglesia Confesante”, que se oponía a las políticas antisemitas del régimen nazi.

Bonhoeffer fue arrestado y permaneció en distintas cárceles alemanas y varios campos de concentración durante dos años, hasta que el 9 de abril de 1945 fue asesinado en la horca. Según un testigo, sus últimas palabras fueron: “Este es el fin, para mí el principio de la vida”.

PROTESTANTE DIGITAL

BCR eleva requerimientos de encaje en moneda extranjera a partir de febrero

El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que decidió modificar a partir del primero de febrero el régimen de encaje en moneda extranjera con la finalidad de atenuar el impacto del influjo de capitales del exterior sobre la expansión del crédito y la apreciación de la moneda nacional.

En esta oportunidad el BCR ha elevado en un punto porcentual la tasa de encaje media para los depósitos en moneda extranjera del sistema financiero.

Asimismo, se ha elevado la tasa de encaje de 20 a 25 por ciento para los adeudados y bonos de largo plazo que excedan un límite prudencial de 2.2 veces el patrimonio efectivo (previamente este límite era de 2.5 veces). 

Adicionalmente, el BCR estableció una deducción del requerimiento de encaje por un equivalente al 25 por ciento del incremento de las inversiones y colocaciones en el exterior de las entidades financieras locales respecto a su saldo del 31 de diciembre del 2012.

Ello con el fin de moderar la expansión del crédito en moneda extranjera y complementando así las medidas de encaje antes señaladas.

Desde mayo del 2012 el BCR ha realizado seis aumentos a las tasas de encaje en moneda extranjera con lo que la tasa de encaje media ha pasado de 39.2 por ciento en abril del 2012 a 41.2 en diciembre del 2012.

ANDINA

ProInversión iniciará estudios para proyectos de gasoducto y nodo energético del sur


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que iniciará estudios para evaluar las iniciativas del gasoducto y el nodo energético del sur, lo cual estará a cargo del Comité en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) creado por el Poder Ejecutivo.

El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, manifestó que este comité recién nace por los encargos del Ministerio de Energía y Mina (MEM) al amparo de la ley que afianza la seguridad energética.

“Los proyectos, que son complementarios, han sido incorporados como parte de la cartera de ProInversión. Se trata de un proyecto muy complejo que requerirá estudios de ingeniería, entre otros”, precisó a la agencia Andina.

Agregó que recién se van a conformar los equipos de apoyo y se va a planear el trabajo porque a ProInversión le toca buscar quién haga el ducto y que se genere el nodo energético a partir de los cuales se creará el polo petroquímico.

Precisó que la idea básica en el caso del gasoducto es que incluya dos secciones redundantes de tubos que van desde la zona de seguridad hacia el oeste, llegando a la estación de Chiquintirca (Ayacucho), considerando que habrá dos segmentos de tubos redundantes a los existentes de líquidos y gas.

Manifestó que el otro componente es un tubo que va hacia el sur desde la zona de seguridad hasta la ciudad de Anta (Cusco) y otro desde Anta hacia la costa sur, que puede ser el puerto de Ilo (Moquegua).

“Existen cosas que aún hay que definir, pero justamente eso es parte del encargo a ProInversión”, remarcó Illescas.

Sobre el nodo energético adelantó que posiblemente hacia el final del gasoducto haya una especie de aglomeración de plantas termoeléctricas con uso de gas natural.

“Esa es la idea general, hay que trabajar mucho sobre ambos temas y para eso se ha creado el comité especial”, insistió durante el roadshow inPerú USA 2013, que empezó en la víspera (lunes) en Nueva York y hoy continuó en Chicago (Illinois), Estados Unidos.

Finalmente, Illescas señaló que aún es prematuro hablar de un cronograma para este proceso.

ANDINA

Corea del Norte ya no es invisible para Google


Tras años siendo tan sólo una mancha vacía en Google Maps, las calles, vías de tren, paradas de metro y edificios de Corea del Norte debutaron en la página pocas semanas después de la visita en el país del jefe ejecutivo del gigante buscador Eric Schmidt.

Corea del Norte era hasta ahora el único país en el mundo que no figuraba en el mapa del gigante buscador.

Según informaron desde la compañía, el mapa es fruto del trabajo de cartógrafos voluntarios ubicados fuera del país, que colaboraron con la identificación de lugares en el mapa.
Trabajo voluntario

Hasta este martes, lo único que podía verse en el mapa de Google de Corea del Norte era apenas la ubicación de la capital, Pyongyang.

Ahora pueden verse hoteles, monumentos y parques identificados por usuarios utilizando una herramienta llamada Map Maker, que funciona de forma similar a la página de Wikipedia.

Este sistema permite a internautas comunes contribuir con información usando imágenes tomadas por satélite.

La información disponible sobre los elementos que se ven en el mapa de Corea del Norte todavía es muy limitada.

Aunque ya pueden figuran varios nombres de vías, museos y demás edificios públicos en Pyongyang, lo mismo no sucede en otras localidades ahora identificadas en el mapa, donde apenas puede verse el nombre de avenidas principales.

"Más detalle que antes"

Los voluntarios empezaron a elaborar el mapa en 2009 usando información disponible al público y mapas existentes del territorio, según han explicado algunos de los voluntarios que contribuyeron en el proyecto.

"Este esfuerzo ha sido activo en Map Maker durante varios años, y hoy el nuevo mapa de Corea del Norte está listo y disponible ahora en Google Maps", explicó Jayanth Mysore, director de producto de Google Map Maker.

"Como resultado, el mundo puede acceder a mapas de Corea del Norte que ofrecen mucha más información y detalle que antes", precisó.
Fácil acceso

El de Google no es el primer mapa virtual que existe de Corea del Norte. El más popular es el elaborado por Martin Melvin, autor del blog 'North Korea Economy Watch'.

Melvin desarrolló una serie de mapas con detalles de miles de edificios, monumentos e incluso centros de almacenamiento de misiles y campos de trabajo secretos, a los que se podía acceder descargando un archivo de Google Earth.

Google afirma que su mapa, elaborado con la ayuda de muchos voluntarios de la vecina Corea del Sur, es mucho más accesible que versiones como la de Melvin.

"Ya que mucha gente en todo el mundo está fascinada por Corea del Norte, estos mapas son especialmente importantes para los ciudadanos de Corea del Sur que tienen conexiones ancestrales o todavía tienen familia viviendo ahí", dijo Mysore.

No es "perfecto"

La BBC habló con uno de los contribuyentes, que en este caso es australiano y no habla nada de coreano.

"Quería ir a Corea del Norte y como todavía no figura en el mapa, decidí empezar a mapearlo, al menos para ver cuán fácil sería viajar en el país", explica Sebastiaan van Oyen, quien trabaja como analista de riesgo para una firma de comercio en Sidney.

Oyen dice que utilizó imágenes satelitales para conseguir sus datos, asegurando que "son suficientemente buenos como para cubrir el país entero, aunque la calidad y las fechas de los datos varían".

"Para un mapa básico estarás bien, pero llevará tiempo conseguir un nivel de navegación por las calles confiable", opina.

Sin embargo, admite que el mayor obstáculo para la creación de un mapa más detallado es el conseguir suficiente información local para dar nombre a distintos elementos.

"Tengan en cuenta que hay áreas restringidas de las que se sabe muy poco localmente en la República Popular Democrática de Corea", explica.

Por el momento, tal y como reconoció el propio Google, la información del mapa no es "perfecta". Ésta es la razón por la que pidió la colaboración del público a la hora de "mejorar la calidad de estos mapas para todos".

BBC

Israel transferirá cien millones de dólares a los palestinos



Israel transferirá a la Autoridad Palestina (AP) cien millones de dólares para ayudarla a enfrentar la grave crisis económica que está pasado, anunció la Oficina del Primer Ministro.

Se trata de impuestos y gravámenes aduaneros que Israel recolecta en nombre de los palestinos, pero que en los últimos meses ha sido retenidos y empleados para pagar las deudas de la AP con empresas israelíes, tales como la Compañía de Electricidad, como castigo por el intento unilateral de la entidad palestina en la ONU para que la reconozcan como Estado.

La Oficina del Primer Ministro destacó que el envío del dinero es una medida excepcional "a raíz de las dificultades financieras que sufre la Autoridad Palestina".

La comunidad internacional, como así también oficiales del aparato de seguridad israselí, instaron al gobierno a la transferir los fondos necesarios para pagar los salarios de la burocracia palestina, por temor a que si se derrumba la Autoridad Palestina, el movimiento extremista islámico Hamas se apodere de la Cisjordania.

El primer ministro palestino, Salam Fayyad (foto), manifestó a principios de enero que la crisis ha ido empeorando y que ha llegado al punto en que el su gabinete es incapaz de pagar los salarios de la mayoría de los empleados gubernamentales.

Los países integrantes de la Liga Árabe prometieron facilitarle la AP una red de seguridad de 100 millones de dólares mensuales, pero hasta ahora, los palestinos no han visto un centavo, según apuntó Fayyad.

La Autoridad Palestina emplea a150 mil personas – incluyendo a funcionarios públicos y miembros de las fuerzas de seguridad -. Cerca de 60 mil funcionarios viven en la Franja de Gaza y continúan recibiendo salarios a pesar de que han sido reemplazados por partidarios de Hamas, luego que ese grupo terrorista tomara el control de la Franja en 2007.

Empleados de la Autoridad Palestina han llevado a cabo huelgas y escenificado grandes manifestaciones en Cisjordania en protesta por la retención de sus sueldos.

AURORA

Europa y el mundo no aprendieron nada


Comentado Por: Pablo Veiga*

Fue un veintisiete de enero del año cuarenta y cinco, tras un lustro de muerte y destrucción, derivado de la aventura bélica de perversos visionarios, cuando las tropas soviéticas entraron en el campo de concentración de Auschwitz. Soldados que venían de luchar en cruentas batallas se toparon con las consecuencias de un proyecto denominado malévolamente solución final. Ante sus ojos, prisioneros cuyo estado físico, psíquico y mental hacía dudar de su verdadera condición humana. 

Supervivientes tras la esclavitud a la que habían estado sometidos. Enfermos, famélicos, vejados y humillados se mostraban al mundo aquellos testigos directos de la barbarie nazi. Pero lo peor se hallaba en los barracones, cámaras de gas, hornos crematorios y fosas comunes. 

Centenares de muertos, asesinados por sus verdugos por la simple condición de judíos. Auschwitz, lamentablemente no sería el único mausoleo que se habría de dedicar a esta infamia que no se pudo, o no se supo o no se quiso detener. 

En muchos otros campos de prisioneros, esparcidos por la geografía europea, se contemplarían escenarios similares con idénticos protagonistas. El resultado, de todos conocido, más de seis millones de personas judías aniquiladas. 

Es lo que conocemos por Holocausto y que recordamos todos los veintisiete de enero desde hace varios años. 

La Asamblea de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y las distintas cámaras de representantes de los estados democráticos, así como las corporaciones autonómicas y locales, aprueban una declaración solemne en conmemoración de las víctimas de la Shoá. Han pasado siete décadas de aquellos abominables acontecimientos. En unos años ya no habrá supervivientes directos, mas no por ello podemos dejar de olvidarlo. Aparecen provocadores revisionistas que osan cuestionar las cifras oficiales de muertos. Otros, con su antisemitismo arraigado, establecen la odiosa comparación con el conflicto palestino, identificando sin ambages a Israel con prácticas propias del nazismo y equiparando a los árabes-palestinos con los judíos de la Shoáh. 

“Gaza es un gran campo de concentración al aire libre de millón y medio de personas”, se escucha esta frase. Por supuesto, tibias declaraciones ante las masacres actuales de Siria y la represión generalizada contra cualquier atisbo de libertad en el mundo árabe.
El Holocausto ha sido una vergüenza para la Humanidad. 

Lamentablemente, ni la vieja Europa, ni el mundo en general han aprendido la lección. A lo largo del siglo veinte, numerosas guerras, sanguinarias y abyectas, han tenido lugar en el planeta Tierra. El hombre es un lobo para el hombre, como bien señaló Thomas Hobbes, filósofo inglés del XVII.

Por todo ello, es necesario e imprescindible mantener vivo el recuerdo de lo sucedido en aquella fatídica época. Lo haremos este año y el que viene. Y siempre

* Socio de AGAI-Asociación Galega de Amizade con Israel.

El 55% de los peruanos ve un mejor panorama laboral en el 2013


Asimismo, un 44% de ciudadanos apunta a estabilizarse laboralmente durante este año, según una encuesta deTrabajando.com.

El 55% de peruanos considera que el panorama laboral del 2013 será mejor que al del año pasado, ya que creen que la economía crecerá y, junto con ello, las oportunidades de empleo, según una encuesta de Trabajando.com. En tanto, un 38% afirmó que será muy parecido al 2012, mientras que solo un 7% cree que será malo.

Al respecto, el 31% de consultados consideró al 2012 bueno en términos laborales, un 28% dijo que fue regular, un 17% afirmó que fue un año malo, un 16% lo evaluó como pésimo y un 8% lo consideró muy bueno.

Del 39% de los peruanos que evaluó el 2012 como un año bueno o muy bueno, un 33% señaló que fue porque encontró trabajo, un 26% porque obtuvo un nuevo proyecto, un 25% porque consiguió un aumento de sueldo y/o el ascenso que esperaba y finalmente el 16% porque se cambio de trabajo y está muy a gusto con este.

Respecto a sus prioridades para este año, un 44% dijo que apunta a estabilizarse laboralmente, un 18% pretende asistir a más cursos, seminarios y congresos para complementar su profesión, un 15% planea trabajar mucho más para aumentar sus ingresos económicos.

Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú, señaló que “el año pasado tuvo altos y bajos en el mercado laboral”. “Quizás es muy pronto para hacerse expectativas de este, ya que para los que tuvieron un año difícil, tendrán una visión negativa del año 2013”, refirió.

Agregó que “creo que debemos ser optimistas, la economía del país va fortaleciéndose y con ellos las empresas mejoran su situación. Por lo que creo que el 2013 será un año en general mucho mejor en todos los ámbitos”.

GESTION

Perú es el cuarto mejor país emergente del mundo para invertir



El avance en las facilidades para hacer negocios, el menor peso de la deuda pública respecto al PBI, los altos niveles de crecimiento con baja inflación fueron los factores determinantes en el ranking elaborado por Bloomberg Markets. Superamos a Chile, Colombia y Brasil.

No cabe duda, el Perú sigue siendo la vedette de la región. No solo mantiene una de las tasas más altas de crecimiento, sino que también destaca en otros índices.

De acuerdo al nuevo Índice de la revista Bloomberg Markets, que será publicado, el Perú se encuentra en la cuarta posición de los mejores países emergentes y “frontiers markets” (“mercados de frontera”) del mundo para invertir.

Hay que destacar que de 22 países emergentes de la lista, cinco de ellos están en América Latina (Perú, Chile, Colombia y Brasil), y el Perú, a pesar de caer una posición respecto al 2012, ha pasado a liderar en la región. China lidera el ranking mundial.

La buena ubicación obtenida se suma al tercer lugar que ocupa como la nación más globalizada de América Latina, de acuerdo al último informe de Ernst & Young, y que haya subido ocho puestos en el Índice Mundial de Innovación que publica el INSEAD, siendo el país que alcanzó mayor progreso en la región.

En el ranking de países emergentes de Bloomberg Markets, las puntuaciones de cada variable fueron sumadas, obteniendo una puntuación final de entre 0 a 100.

El ranking utiliza pronósticos del Fondo Monetario Internacional de 2013 a 2017 sobre crecimiento del PBI, inflación, deuda pública y total de inversiones.

También mide datos demográficos y económicos utilizando estadísticas del Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía. De igual modo, incluye índices de alfabetización, edad de la población, participación laboral y consumo de energía. 
Para los mercados financieros, el índice toma en cuenta los datos de Bloomberg sobre la actual relación precio-beneficio en los mercados bursátiles, liquidez y volatilidad de la moneda.

Asimismo, se considera la posición de cada país en el Índice del Banco Mundial de Facilidad para Hacer Negocios, el Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de Libertad Económica, entre otros.

Sin embargo, no todas son buenas noticias, pues un informe del Servicio Geológico de EE.UU. revela que China desplazó al Perú como segundo productor mundial de cobre.

En corto
China sigue líder. La posición de China en el primer lugar del ranking se da por segundo año consecutivo, debido entre otros porque ha proyectado un crecimiento económico de 46% en los cuatro siguientes años que finalizará en el 2017, lo que superaría la de la mayoría de las otras naciones, a pesar de que el crecimiento de dicha economía se desaceleró en los últimos años.

GESTION

Guerra de talentos

Por Mac Margolis, corresponsal de Newsweek. Realiza reportajes sobre Brasil, América Latina y otros países emergentes y colabora para The Economist, The Washington Post y Los Angeles Time.

Para quien le gusta quebrarse la cabeza, vea esto. ¿Por qué luego de la recesión global está siendo tan difícil encontrar profesionales de buen calibre para el mercado? 

El peor colapso desde la Gran Depresión eliminó nueve millones de empleos en el mundo. Momento perfecto para encontrar talentos ociosos, ¿cierto? Negativo. Incluso, con el alto desempleo, las mejores empresas luchan para encontrar profesionales calificados. 

Gerentes experimentados entran y salen, como si se tratara de una ruleta. Los ingenieros parecen una especie en extinción. Los sueldos se disparan, mientras que los jefes están librando una verdadera guerra para mantener a sus altos ejecutivos. De acuerdo con Manpower, tres de cada diez jefes internacionales enfrentan dificultades para cubrir vacantes. En Brasil, son nueve de cada diez.

Parte de ello, por supuesto, es corregir el rumbo. Después del retroceso registrado, las empresas están creciendo de nuevo, bajo una fuerte presión para producir más y mejor.El "tsunami" de currículum en el mercado simplemente oculta el problema. La economía globalizada le dio un nuevo giro a la cultura corporativa influyendo en la forma en la que las compañías se organizan, crean riqueza y conquistan mercados.

El éxito ahora depende de herramientas y sensibilidades cada vez más elaboradas. No basta con dominar SAP y Oracle y decorar el manual de la fábrica. Hoy se buscan intérpretes multiculturales, políglotas, innovadores y capaces de trabajar en equipo y pensar en un nuevo esquema, no quedarse fuera.

Mientras el mundo más crece, la crisis de talentos se hace más grave. En China, 50 mil empresas multinacionales han inaugurado nuevas oficinas todos los años. Para diseñar microchips de computador, un sector que crece 20% al año, la India necesita 6 mil nuevos técnicos de TICs al año, pero apenas cuenta con 800 titulados.

La malversación comienza con el fracaso en la escuela primaria y pasa por las principales universidades. Sólo el 15% de los estudiantes brasileños que se matriculan en ingeniería terminan el curso. Y no basta sólo con tener buenos resultados. Según el Banco Mundial, sólo el 25% de los jóvenes indios y el 20% de los Rusos se preparan para salir de la universidad a trabajar en empresas de gran tamaño a nivel global.

Para escapar del aprieto, la sociedad necesita dejar de lado algunos vicios. Algunos de ellos, de acuerdo a Vijay Govindarajan, de Tuck School of Business, un de ellos es el método del "pato relleno”, con escuelas que llenan a los estudiantes con datos y teorías en lugar de animarles a pensar acerca de los problemas y trabajar juntos para innovar. 

El otro tema es en relación con la edad. En medio de la sequía de talentos, faltan profesionales más experimentados y más críticos. Por eso, muchas empresas están aboliendo la jubilación obligatoria.

Otra salida es que la empresa se transforme en escuela para lapidar a los funcionarios ineficientes y sin experiencia. Ya son 4 mil universidades corporativas, como la universidad Petrobras, y la Infosis University, el doble de lo que había hace una década.

Una solución más polémica es la migración, con las tasas de fecundidad bajando y la población más viea aumentando, Estados Unidos necesita de 25 millones de nuevos trabajadores hasta 2030, y Europa Occidental, de 45 millones. Lo triste es que muchos países que se han fortalecido por los inmigrantes continúan con las puertas cerradas. Un total que ya se refleja en que, de los 100 Premios Nobel de Estados Unidos, la mitad han sido nacidos en el extranjero.

No hay una respuesta fácil a la crisis de talentos, sino que más bien muchas dudas. Una de ellas es rebajar las exigencias para los candidatos a los empleos. Esa es la alternativa empleada por el 54% de las empresas estudiadas por la Fundación Dom Cabral. Ese patrón es el que se repite hasta encontrar finalmente el cargo que la empresa necesita.

AE

Movilizaciones sociales: ¿cómo convive el empresariado con las nuevas condiciones para invertir en A. Latina?


Una mayor inclusión de las localidades al proceso de diseño de los proyectos, y un fuerte acento en la creación local de puestos de trabajo, son algunas de las medidas que parecieran haber llegado para quedarse. Sin embargo, los casos de colisión de intereses continúan...

Pese a la coyuntura, una gran parte de los empresarios pareciera ya haber internalizado estos obstáculos como propios del proceso.

Las movilizaciones sociales y los cuestionamientos ambientales en contra de iniciativas que buscan el desarrollo energético, minero y de infraestructura son un fenómeno que aparece cada día más en la agenda noticiosa. A veces, un violento proceso, donde las comunidades locales exigen mayor participación, menos imposiciones, mientras los gobiernos y las empresas ven sus inversiones amenazadas.

Latinoamérica no es la de excepción. Ejemplos de esta colisión de intereses se han visto a raíz del proyecto Conga, en el Perú, el que se convirtió en emblema de la falta de diálogo entre ambos sectores; un proceso fallido que también se suscitó en Chile, con el proyecto de la termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros, IV región, el que tras diversas manifestaciones sociales que buscaban ejercer presión para conservar la biodiversidad de la zona, finalmente fue trasladado sorpresivamente y a último minuto por el propio presidente; o en el caso de Colombia, donde el alcalde de California (en la localidad de Santander) desmontó un portón que impedía la libre movilidad y el tránsito de los habitantes al Parque Natural Regional Santurbán, tráfico que había sido impedido por un proyecto minero.

Pese a la coyuntura, una gran parte de los empresarios pareciera ya haber internalizado estos obstáculos como propios del proceso, por lo que incluso son contemplados dentro del esquema presupuestario de cada inversión. “Para proyectos hidroeléctricos por ejemplo, hay que gastar el doble de lo que realmente se gasta en montar, en infraestructura, en compensar a las comunidades, solucionar el problema, los temas legales, etc., pero es parte de la cultura tener que lidiar con estos problemas”, refuerza Francisco Aracena, gerente general de AIC.

En paralelo, hay compañías que se resisten y quizás con un mayor grado de victimización aún lo ven como una dificultad a la hora de invertir. “Por razones diversas, estos proyectos tienen un rechazo de desconfianza bastante visceral por parte de la sociedad, por lo que pensamos que es importantísimo que aparezca un diálogo constructivo y que se llegue a una visión compartida de desarrollo”, afirma Ricardo Murh, director de Energía Andina.

Sin embargo, unos u otros, tarde o temprano las compañías que invierten en desarrollo energético, minero o de infraestructura tendrán que tomar las medidas adecuadas para detener la paralización de proyectos, abriendo nuevos canales que logren un equilibrio entre las inversiones y el medio ambiente. Así, una mayor inclusión de las localidades al proceso de diseño de los proyectos, y un fuerte acento en la creación local de puestos de trabajo, son algunas de las medidas que parecieran haber llegado para quedarse.

Las posibles fórmulas. Otro ejemplo que evidencia que en el proceso de desarrollo del proyecto una pieza faltó, es la determinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, la que tras fuertes protestas ciudadanas por la construcción de Alto Maipo, un proyecto hídrico a realizarse en las afueras de Santiago, ordenó a las empresas constructoras a que entreguen acceso a su contrato. Luego de esto, se podrá evaluar la eventual construcción del proyecto.

Consultado sobre este nuevo escenario para las inversiones en América Latina, Gerard Mestrallet, Chairman & Chief Executive Officer de la energética francesa GDF SUEZ, entregó el que debe ser a su juicio un axioma de estos tiempos antes de invertir: contar con la maquinaria necesaria y poder conservar el medio ambiente y las comunidades, y poder ver estos factores como uno solo.

Por su parte, Borja Prado, presidente de Endesa España, cree en una integración social que incluya el conocimiento del proyecto por parte de las localidades como también una posible inclusión laboral. “Si nosotros podemos, generaremos puestos de trabajos no sólo en construcción, sino también en operación”, afirmó.

Para Rolando González Bunster, Chairman y CEO de Interenergy, la mejor forma es el diálogo con las comunidades y plantearles: “con este proyecto tendrán beneficios sociales, económicos y de salud. Hay que darles un incentivo, no sólo en el sueldo de los que trabajan ahí, sino que la comunidad sienta que la inversión que va a haber en ese sitio no sólo es para despojar el medio ambiente. Eso es lo primario. Si yo voy a hacer una planta hidroeléctrica en una comunidad que se va a ver afectada, nosotros volcamos recursos en esa planta para ayudar a la comunidad, hacerlos socios del proyecto”.

Claudia Pertuzé, Directora de Puro Chile, habla en relación a los proyectos arquitectónicos del país, argumentando que el desafío es grande. “Hay que lograr juntar el objeto visual y el atractivo, conjugado con factores de metro cuadrado, factores de economización de energía, factores de estética y rentabilidad”.

Pero el dilema se hace cada día más potente, por lo que más allá de las medidas sociales, ha sido necesario trabajar en la judicialización de los proyectos. Así, los tribunales ambientales se ven cada día más como una aspiración, con el fin de entregar resoluciones para estas problemáticas.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, cuenta que en el caso de Chile estos tribunales fueron altamente aprobados por el Congreso, por lo que existe una industria que se dedica netamente a esto, con abogados especializados en el tema, en donde se revisa proyecto por proyecto. “De ahora en adelante, con una nueva propuesta parlamentaria, queremos mejorar el estándar de elaboración y para mejorarlo se requiere un nuevo paradigma en donde ya no hay una inversión de a dos, de Estado-inversionista, si no que ahora se le suma la comunidad, lo que transforma los proyectos en verdaderos proyectos sustentables, donde se incluye la equidad social permanente en el tiempo”, afirma.

No obstante, hay zonas donde por más que se trate de buscar una solución social o judicial, el escenario es diametralmente más complicado. “Hay muchas comunidades donde hay problemas aborígenes, en donde es casi imposible invertir, porque los nativos por razones de religión o de sus antepasados, no quieren que hayan progresos y se oponen a cualquier tipo de desarrollo de la zona, y tienen todo el derecho, porque el área de ellos es de antes”, agrega González Bunster, quien a la vez evalúa la gestión de algunos países frente a este dilema: “hay gobiernos que lo han hecho muy bien y otros que lo han hecho muy mal. Creo que el anterior gobierno de Toledo, en Perú, se manejó bien, se le dio mucha importancia a eso. Ollanta Humala creo que le va a dar el mismo seguimiento; Humala tiene orígenes indígenas, y me imagino que respetará ese tema. Lo mismo que Evo Morales, quien ha respetado mucho las comunidades indígenas”, finaliza.

AE

Datos personales

PROMESA DE DIOS

"Acuérdate de mí, oh Jehová, según tu benevolencia para con tu pueblo; visítame con tu salvación" Salmos 106:4

LEA LA PALABRA DE DIOS

NUESTROS VISITANTES