musuq chaski noticias. Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

31 de marzo de 2014

BID: economías de América Latina y el Caribe crecerían 3% en 2014

Se prevé que las economías de América Latina y el Caribe crecerán 3% en 2014 y 3,3% en 2015, gracias al mejoramiento de las condiciones económicas en los Estados Unidos y Europa, señala un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.

El vaticinio concuerda con el potencial básico de la región a falta de reformas tendientes a aumentar la productividad, que impulsen el crecimiento, según el informe macroeconómico sobre América Latina y el Caribe de 2014, titulado “La Recuperación Global y la Normalización Monetaria ¿Cómo Evitar una Crónica Anunciada?”

El mejoramiento de las perspectivas económicas en los Estados Unidos y Europa ayudará a fomentar el crecimiento y existen posibilidades crecientes de que la economía estadounidense crezca a un ritmo más firme que el previsto, brindando un potencial adicional de crecimiento de la región, especialmente en México, América Central y el Caribe, cuyas economías están más vinculadas con los Estados Unidos.

La región de América Latina y el Caribe también hace frente a dos posibles riesgos negativos, de impactos financieros si las tasas de interés en los Estados Unidos aumentan a una velocidad mayor a lo previsto y de una reducción del crecimiento real de la región si el crecimiento de China se reduce. Las economías sudamericanas son especialmente vulnerables ante una desaceleración china.

Si bien las economías de la región se encuentran en una posición más sólida que la que tenían durante las crisis financieras de mediados de los años noventa, la mayoría de los países está en una posición más débil que en 2007, antes de que se precipitara la Gran Recesión.

Durante los años recientes, crecieron los niveles de la deuda pública y la dolarización, y los países aumentaron el gasto público en programas menos flexibles a acciones anti cíclicas, según el estudio que se dio a conocer en la sede de la Reunión Anual del BID.

La política fiscal es crítica. Mirando hacia delante, un aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos puede significar la disminución de los flujos de inversión, hecho que perjudicará el crecimiento y, en algunos casos, producirá depreciaciones del tipo de cambio y mayor inflación.

Los países, en especial aquellos con un régimen de tipo de cambio fijo, tendrán menos opciones monetarias y deberán reforzar sus instrumentos fiscales anti cíclicos. “Los saldos fiscales se han deteriorado y la reconstrucción de los resguardos fiscales debe constituir una prioridad, particularmente en vista de las incertidumbres actuales”, dijo Santiago Levy, Vicepresidente de Conocimiento y Sectores del BID.

Pueden surgir, asimismo, riesgos producidos por el fuerte aumento del crédito interno y la emisión de deuda externa en dólares por parte de firmas no financieras, dos fenómenos relacionados entre sí. Durante los cuatro años recientes, el crédito interno se duplicó y, al mismo tiempo, las firmas han emitido sustanciales montos de deuda en dólares y los depósitos de esas firmas en los sistemas financieros locales representan casi 60% del total depositado. Los organismos supervisores financieros deben controlar y evaluar cuidadosamente esos riesgos.

La región de América Latina y el Caribe también puede verse ante un riesgo creciente de lo que se denomina Parada Súbita de los flujos de capital. Esta es una circunstancia más grave cuya repercusión depende del déficit fiscal del país, del déficit en cuenta corriente y del nivel de la dolarización y las reservas, entre otras variables. En la mayoría de los países de la región, esos indicadores han desmejorado durante los años recientes.

“Este informe sugiere que los niveles de reservas, si bien son mayores en muchos países, están por debajo de los niveles óptimos, habida cuenta de los riesgos de una Parada Súbita”, dijo el economista del BID Andrew Powell, quien coordinó el estudio. “Debemos observar más de cerca esos niveles, en este entorno de riesgos ampliados y mayores déficit fiscales y debemos controlar los actuales desfases monetarios y riesgos de liquidez en el sector privado. En este aspecto, no podemos ser complacientes”.

FUENTE: AE

SIRIA: TANTO TIEMPO EN TRES AÑOS

Más de once mil muertos por tortura en la sola capital entre los aproximadamente 150.000 computados; más de un millón de niños confinados en campamentos asediados entre los cinco millones terriblemente afecttalados por la violencia, de una población que no alcanzaba los 23 millones en 2011; la violación como arma de destrucción social y como chantaje cómodamente realizado por el régimen a la cultura en cuyo humus ha germinado; el uso de armas químicas en la periferia de Damasco; la hambruna como método de conquista, etc. Tres años de guerra, civil al principio pero ya internacionalizada, cada uno más cavernario que el anterior, conforman por tanto un espacio de tiempo sobrado para medir cuánto tarda una civilización en retornar a la barbarie. Durante su curso hemos asistido al espectáculo -y lo más inaudito: como espectadores- del desarrollo de un minucioso programa de industrialización de la muerte en el que su responsable principal, el mandatario sirio Bachar el Asad, logra traernos a la memoria a un pintor de brocha gorda austríaco por algo más que su bigotito.

Las milicias, siguiendo órdenes, violan sistemáticamente a mujeres

Es verdad que alguno de esos hechos truculentos ha podido acometerse porque la cultura siria era en ese punto casi tan troglodita como la barbarie urdida sobre ella. Cuando las milicias, siguiendo órdenes, violan sistemáticamente a mujeres de entre 9 y 60 años; cuando convierten sus cuerpos en un campo de batalla social que destruye la entera comunidad, ello se debe en parte a que las víctimas se imponen a sí mismas la pena del silencio ante sus familias al objeto de no aparecer como delincuentes ante las mismas, e incluso de evitar la muerte a manos de ellas. Una culpabilidad voluntaria ésa, añadida a la involuntaria, que muestra el real estatus de la mujer en esos simulacros de sociedades; si encuentran castigo donde debieran hallar las caricias de la solidaridad y el afecto es que algo huele a podrido en su interior.

Naturalmente, aunque la violación represente para muchas mujeres su segunda muerte, ello no la exonera de su condición bárbara; ni atenúa a sus autores en su crimen que cumplan órdenes en una atmósfera criminal. 

Esos milicianos que cortaron la cabeza de los dos hermanos que, refutando las suyas, se negaron a violar a su hermana, y que asesinaron sobre su cuerpo al tercero que sí aceptó luego de violarla ellos, han llevado con sus actos a la especie humana al nivel más bajo de degradación.

La planificación de la barbarie, como bien sabe el lector mínimamente informado de la contienda, dista un mundo de detenerse en las acciones en las que condensamos al inicio su epítome. 

Más de nueve millones de desplazados; millones de refugiados; niños torturados para aterrorizar a la sociedad; mujeres (embarazadas, preferentemente) y, cómo no, niños, usados como escudos humanos; destrucción de inmuebles a fin de dar a la saña vida; civiles inmovilizados en campos de refugiados al objeto de servir de fácil blanco a quienes lanzaban sobre ellos toneles explosivos llenos de clavos, piezas de acero, etc., que repartían su carga horizontalmente al estallar sembrando de heridas, inaudito sufrimiento y muerte su paso; represalias mortales contra inocentes ejercitadas en nombre de la crueldad; traspaso de la misma al bando opuesto, especialmente al integrado por la yihad; todo eso, y un sinfín de etcéteras, ayudan a formarse una idea más cabal de ese museo del horror que una imaginación perversa decora de prodigios.

¡Cuánto tiempo ha pasado en los tres años transcurridos desde que el grupo de escolares de la ciudad de Deraa hiciera célebre a escala mundial la pintada que señalaba llegada la hora del Doctor! (esto es, del oftalmólogo Bachar el Asad). 

Empero, ya la detención y tortura posterior de cuantos estamparon ingenuamente su firma en el muro anunciaban el curso de los hechos, que el tiempo venía con prisa por regresar a la noche de los tiempos en un estado de cosas en el que el régimen tenía más fácil hacer la guerra a su pueblo que reformarse. 

Vinculando su suerte a una sola persona se prohibía negociar con la oposición, que pedía la cabeza del tirano como condición sine qua non para emprenderla; de ahí las pocas relaciones entre ambas fuerzas durante la contienda, y de ahí también que Ginebra 2 fuera desde la fijación de su fecha la crónica de un fracaso anunciado: destruir hasta incluso dividir Siria era preferible para el régimen a perder a su gerifalte. Craso error, por cuanto al final habrá lo uno y lo otro, pues quien se cree titiritero del futuro del país al haber recuperado sus tropas la iniciativa militar, no es sino una triste marioneta en manos de Irán o Rusia.

Potencias como Francia o Turquía invitaban a la oposición a armarse

¡Cuánto tiempo también el transcurrido en estos tres años desde que a Bachar el Asad asesinar a multitudes le saliera gratis por un año ante una oposición desarmada decidida a no desfallecer en su protesta! Quienes en la oposición temían que la lucha armada sustituyera la protesta popular, y que los estragos causados entonces por el terrorismo en Damasco y Alepo fueran los primeros emisarios de su temor, consideraban una pesadilla el cambio de una en otra –la trampa preparada por Asad-, convencidos como estaban de que el régimen nunca podría triunfar ante una revolución pero sí de una guerra civil. Era su canto del cisne, cuando ya potencias como Francia o Turquía invitaban a la oposición a armarse, cuando Arabia Saudí nutría con armas a una parte de la misma, cuando Naciones Unidas fracasaba estrepitosamente en sus intentos de lograr un alto el fuego, cuando Occidente se desentendía de las víctimas; y cuando, en la otra parte, Irán empujaba al tirano a seguir tiranizando y Putin le dictaba órdenes al oído con sus colmillos cada vez más remojados en sangre. Un escenario en el que el horror y la muerte serían a la postre los grandes beneficiarios, máxime al hacer su aparición en él las huestes de Al Qaeda, en teoría ideológicamente comprometidas con la oposición, pero con una estrategia claramente diferenciada desde el principio. Fue esa la antesala de la regionalización definitiva del conflicto, el paso previo a su internacionalización; de la irrupción de los nuevos intereses regionales, que alteraron antiguas lealtades y recompusieron nuevas alianzas, predicaron un nuevo destino, más gélido, a la primavera árabe, fragmentaron el poder emergente de los Estados aspirantes a la hegemonía regional y provocaron la voladura de la falsa armonía de los países musulmanes, desenmascarando con ello la fragilidad de la unidad religiosa de la Umma y su nula incidencia respecto de la religiosamente anhelada unión política de los países de la zona… a la espera de un nuevo califato, tan del gusto de los amantes del terror en la política.

¿Adónde abocará previsiblemente la crisis siria? La internacionalización del conflicto ha convertido la respuesta, en sí misma nada sencilla, en una cuestión harto escabrosa, por la sencilla razón de que ya el destino sirio no depende de fuerzas sirias. Sin duda, a nivel interno el tirano seguirá gozando de patente de corso para continuar masacrando a sus súbditos, partidarios incluidos cuando favorezca su interés, y para terminar de dejar a su país, o lo que próximamente quede de él, sin futuro. Máxime ahora que, como señalé, sus tropas han recuperado la iniciativa sobre el terreno luego de largos meses de estancamiento de la situación. Mas si Asad goza actualmente de una condición de ventaja ello se debe a la presencia sobre el terreno de pasarán iraníes y de la milicia chií de Hezbolá, su prolongación libanesa.

Por otro lado, Estados Unidos, por boca del director nacional de información, James Clapper, ha identificado entre 20.000 y 26.000 “terroristas” dispuestos a atacar a Europa y a su país, lo que permite aplicar el concepto de “interés estratégico americano” a la situación, o lo que es igual, brindar una nueva oportunidad a Obama de intervenir. Lo que la continua violación de las líneas rojas se manifestó otrora en el indeciso presidente como un continuo incumplimiento de sus promesas de intervenir en defensa de los derechos humanos de los ciudadanos sirios -enredo del que, ironías del destino, lo librara una solución de urgencia propuesta por Putin-, ahora lo podría invertir el cada vez más envenenado conflicto que mantiene con el líder ruso en Ucrania; la retorsión de Obama a un personaje que gusta tanto de amenazar como tan poco de ser amenazado inducirá a éste a profundizar la crisis siria como medio de agravar el contencioso de Estados Unidos con Irán, lo que situará de golpe a China un poco más lejos en el mapa, que podrá armarse más cómodamente aumentando anualmente su presupuesto militar en una proporción superior a la de su crecimiento económico. Para la crisis de Ucrania, por tanto, no es osado predecir entre sus soluciones la peor de todas.

Y a la espera, en una esquina próxima al centro, Israel. La inestabilidad de la frontera norte ha llevado al Estado judío a bombardear en diversas ocasiones objetivos militares sirios, que si no han llegado a más se debe a esa situación extraña en la que Israel no firma el ataque y el ejército sirio no responde a la agresión. Pero ahora, con Hezbolá sobre el terreno, la situación cambia radicalmente. De momento, Israel ya ha advertido a Asad que considera una frontera única la doble que le separa de Líbano y Siria, y que se reserva golpear a discreción cuando considere en peligro su seguridad. 

Por otro lado, Israel, blanco además en los últimos tiempos de ataques sin tregua de Hamás en el sur, lleva quejándose en vano del peligro que representa para la comunidad internacional, y en concreto para sí, la obsesión iraní por hacerse con la energía nuclear. ¿Qué nos dice que la actual presencia de Irán en la frontera israelí a través de Hamás no sea la ocasión esperada por el gobierno de Netanyahu para llevar a cabo su particular ajuste de cuentas con el país de los ayatolás? De tener lugar semejante acontecimiento, todo sería posible, y la tercera guerra mundial, que a veces se deja vislumbrar entre la descomposición de Ucrania, tendría entre las ruinas sirias una rampa más segura de lanzamiento.

Así pues, la crisis siria no parece dar ninguna oportunidad a la paz, máxime si aliada a la de Ucrania. Lo único cierto que sabemos de ella es que lo peor está por llegar.

AURORA
11 de marzo de 2014

Primavera árabe - ¿quo vadis?*

Autor: Lic. Samuel Leillen

A tres años de iniciada la así llamada "primavera árabe", ¿qué se puede deducir de su desenvolvimiento? Presenciamos cambios dramáticos y no podemos saber cómo seguirá y mucho menos cómo concluirá. 

A pesar de la notable variedad de escenarios, hoy es factible agrupar modelos de conducta: 

- hubo regímenes monárquicos que lograron conservar el poder – Arabia Saudita, Jordania, Marruecos, los Emiratos del Golfo; 

- hubieron repúblicas cuyos dirigentes fueron derribados por las manifestaciones de las masas - Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Irak; 

- en Siria, desde julio 2011, las cosas persisten en forma brutal y sangrienta;

- en algunos lugares, las cosas se complicaron con enfrentamientos locales entre sunitas y shiítas, agravados por la participación de células ligadas a Al Kayda – Bahrein, Siria, Irak, Yemen.

Es decir, tenemos un mosaico multicolor, con variantes multifacéticas, y no un proceso único, que responde a las características políticas, sociales, culturales de cada nación por separado. De todas maneras, la "primavera árabe" marchitó rápidamente.

Antecedentes históricos

Recordemos que la región pasó en el siglo pasado dos períodos de transformaciones cardinales: en 1918 - la derrota del Imperio Otomano y tras ella el surgimiento de naciones según lineamientos impuestos por las potencias europeas.

Toda esta región, desde Arabia a Marruecos y desde el Danubio al Nilo, era el Islámico Imperio Otomano, que culminaba la aspiración musulmana de "un Dios, un Profeta, una Nación, un Pueblo". Una vez vencidos los turcos, comenzó el desmembramiento destinado a establecer zonas de influencia de las potencias europeas, dando origen a diversas naciones sin narrativas históricas e identidades coherentes. Los cambios fueron impuestos "desde afuera", no eran expresión de aspiraciones populares.

El tema de la nación territorial, es un concepto ajeno a la concepción de mundo musulmana. Los países de la región comenzaron a obtener la soberanía 30 años después de la conferencia de San Remo celebrada por los "Aliados" de la Primera Guerra Mundial en abril de 1920 en la ciudad italiana de ese nombre. En esta conferencia se legalizaron los repartos territoriales previamente acordados entre Francia y el Reino Unido en el Tratado de Versalles de 1919, destinados a perpetuar zonas de influencia. 

Así, Siria y el Líbano quedaban bajo mandato francés, a la vez que fueron separados uno del otro.

Irak, organizado como una monarquía, con Faysal I como soberano, quedó bajo mandato británico. 

Palestina, que quedaba desligada de Siria en confirmación a los compromisos acordados en la Declaración Balfour, pasó a estar bajo mandato británico, al igual que Transjordania, que fue separada artificialmente en 1922.

La partición de Palestina sigue en conflicto

La suposición de los artífices de esta distribución territorial, era que ella habría de reemplazar la presencia de las potencias coloniales, que la demarcación de los países traería el desarrollo: habiendo fronteras haría falta administración; para ella hacen falta carreteras y escuelas, organismos e instituciones, medidas de seguridad interna y exterior. En definitiva, la existencia de las naciones habría de afianzar las nacionalidades en formación con un ímpetu de modernización y progreso. Algunos analistas llaman a este período una época de florecimiento del estatismo, tendencia que exalta el poder y la preeminencia del Estado sobre los demás órdenes y entidades. 

Surgieron luego corrientes panarábigas, que pregonaban la unión – en 1958 Siria y Egipto conforman la República Árabe Unida, pero los dos países siguieron separados a pesar que sus banderas siguen siendo iguales y que oficialmente se siguen llamando República Árabe de Egipto y República Árabe de Siria: nótese que no se hablaba de una unidad con base religiosa - no eran soberanías musulmanas, sino con unidad de lenguaje - son soberanías árabes. Como reacción se conformaron corrientes panislamistas que no maduraron.

Los estados se pueden establecer formalmente en pocos días. Las costumbres de los pueblos exigen que pasen generaciones hasta que se puedan modificar o modernizar.

De primavera a invierno regional
La erupción de la "primavera árabe" condujo a mucho entusiasmo y optimismo. Había expectativa de afianzamiento de la democracia luego de derribar las dictaduras, como ocurrió en los países que estaban bajo la órbita comunista después de la caída de la muralla de Berlín, como ocurrió en los países de América Latina después de derrocadas las represivas dictaduras locales. 

Pero no fue así. Hubo aquí un encontrón entre tradición y modernismo que algunos confundieron como triunfo de las redes sociales. Difícil aceptar hoy las apreciaciones iniciales que "facebook", "twitter" y semejantes, fueron el combustible que encendió la llama y propagó el ardor que condujo a derrocamientos, guerras civiles, manifestaciones. El impulso no provino de la tecnología, sino que estaba basado en las fidelidades tradicionales.

Así se fortalecieron los grupos políticos islamistas, que a medida que se iban instalando fueron decepcionando más y más a los sectores civiles que incluyen altos porcentajes de laicos. Esto desembocó en decepción y desengaño. Si bien la población rural se rinde a la conducción religiosa, no ocurre lo mismo en las ciudades, en las universidades, en el activismo político, en los sectores que dominan la industria y la economía, entre los militares: ejemplo elocuente fue la reacción del ejército egipcio encabezado por el Gral. Abdel Fattah al-Sisi al contemplar la conducta que el democráticamente electo Presidente Mohamed Morsi desarrollaba procurando convertir a Egipto en un país regido por la sharía.

¿Qué caracteriza al ejército egipcio? Es una institución que siempre fue parte integral del esquema gubernamental. Sus integrantes gozan de privilegios importantes, con mucha injerencia en la economía del país. Son dueños de gran parte de las tierras y poseen granjas de amplia extensión. En otras palabras, representan al régimen anterior.

Individuo y grupo
Las revoluciones en Europa de 1848, llamadas "la primavera de los pueblos" se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero. Europa después de 1848 protege los derechos civiles del individuo. Esto no sucedió en el Medio Oriente del 2011.

La economía de estos países no se soluciona con un repentino cambio de fuerzas que controlan el poder. Aquí el individuo no importa: la fidelidad es a la familia amplia, protectora y orientadora, a la tribu como proveedora de la identidad y de la seguridad social, a la religión como fuente del poder público. 

Abraham Lincoln, en su famoso discurso de Gettysburg, durante la guerra civil norteamericana, procuró la definición clásica de la democracia declarando “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esto tiene sus raíces en el individuo, pero no es así en la concepción islámica – no todos son iguales ni a todos les corresponden los mismos derechos.

En resumen, estamos presenciando dos procesos complementarios: el nacionalismo árabe basado en la unidad lingüística y no en la plataforma religiosa y la preponderancia de la fidelidad a la identidad familiar y tribal como muralla de seguridad de la supervivencia. Pobreza, hambre, desocupación, analfabetismo, corrupción, dictadura, desigualdad, discriminación de la mujer, falta de derechos humanos, siguen siendo características de la región.

Tal vez, todo esto haga que los "experimentos coloniales" de organización política que aún fermentan en las probetas sociales, sean concluidos.

LIBIA – Todo indica que existe una alta probabilidad de división. Prácticamente está compuesta por tres "países": Tripolitania, Cyrenaica, Fezzan. En la época colonial, la primera fue ocupada por los italianos, la segunda por los ingleses y la tercera por los franceses. Desde el punto de vista étnico, hay zonas de población árabe, zonas bereberes y zonas mixtas. Como resultado de la "primavera" operan unas 1,700 milicias armadas tribales que no están dispuestas a renunciar a sus pertrechos. Algunos grupos importantes elaboran proyectos de independencia.

SIRIA – El nombre del país es de origen griego, al igual que el nombre de Libia. Siria existió en los tiempos clásicos, pero luego no se destacó por su independencia local – es decir, no tiene tradición soberana. También compuesta por diversas zonas de influencia – Alepo, Trípoli, Damasco – y por diversas comunidades – sunitas, shiítas, alauitas, drusos. La "primavera" acentuó las aspiraciones locales de cada comunidad. La prolongada guerra interna anuncia una descomposición étnica completa.

LIBANO - Anteriormente parte integral de la Provincia de Damasco. Compuesta por 25 sectas de cristianos, sunitas, shiítas, drusos, kurdos, mientras que un 13% de su población son refugiados palestinos. Todos pelean entre sí, lo que conduce a un permanente estado de caos que dificulta las posibilidades de paz interna, estabilidad y progreso.

IRAK – La historia de Irak entre 1534 y 1920, cuando la región fue gobernada por el Imperio otomano, no constituye ninguna entidad administrativa, sino una referencia histórico-territorial de un país nacido posteriormente que en esa época estaba organizado en tres vilayatos (provincias) independientes: Bagdad, Mosul y Basora (Batzra).

El 11 de noviembre de 1920, Irak quedó bajo el mandato británico otorgado por la Sociedad de las Naciones y el país pasó a llamarse oficialmente "Estado de Iraq".

Los ingleses prefirieron hacer de las tres regiones un solo país bajo el dominio de la dinastía Hashemi. Hoy sufre cientos de muertes diarias. Está compuesta por infinidad de tribus, que ahondan las diferencias entre la mayoría shiíta que siempre había estado sometida al poder de los sunitas, mientras que los kurdos al norte han establecido ya una especie de autonomía con un ejército bien armado con 200 mil combatientes. ¿Podrá restablecerse el orden en el país? ¿Podrá restablecerse su unidad política? Difícil predecir.

YEMEN – El país más atomizado, el que menos puede considerarse "un país". En épocas pre islámicas la zona estaba unificada, pero razones religiosas – sunitas, shiítas, Al Qaida – y políticas – monárquicos, republicanos, islamistas, etc., conducen a dividir al país en ocho zonas administrativas, programa que será muy difícil implementar.

A modo de resumen
En resumen, es ésta una región de "países fracasados", en los que prima la deslegitimación del estado como tal, los organismos de gobierno carecen de poder y de capacidad operativa, la corrupción es destructora y paralizante y existen variedad de agrupaciones que dominan sectores delimitados del país, la pobreza se extiende y se ahonda, mientras que los derechos humanos son ignorados.

¿Qué condujo a esta realidad? Organismos débiles y corruptos, fidelidades tribales, diferencias étnicas y religiosas siempre en pugna.

El concepto "estado" no tiene término especial en la lengua árabe. Se usa el término "Dawlat" que en realidad significa "dinastía": es decir, se reconoce al dueño del poder sin fidelidad a la estructura política. El "estado" es una concepción importada que desconoce los valores políticos regionales: las tribus, las familias, la religión. Ante toda esta convulsión, difícil predecir.

* Reflexiones basadas en las conferencias dictadas en la Jornada de análisis organizada en la Universidad de Tel Aviv por los profesores: Prof. Shimón Shamir, iniciador de los Estudios Orientales y del Medio Oriente en Israel, Profesor Emérito de UTA; Prof. Uzi Rabi, Director del Centro Moshé Dayán para estudios del Medio Oriente; Prof. Asher Susser, de la Universidad de Tel Aviv y C.M.D.

AURORA

Primavera en América Latina

El fenómeno de las “Primaveras Árabes” ha contagiado al mundo desde 2011 y se esperaba su arribo a Latinoamérica. En Venezuela parece no haber tardado demasiado.

Las manifestaciones – conocidas como “La Salida” o el “12F” – acusan al gobierno de Nicolás Maduro del quebrantamiento de las libertades, ilegitimidad del triunfo electoral, aumento de la inseguridad e irregularidades económicas. Si bien Venezuela lleva años de movilizaciones opositoras, el alto grado de descentralización, mediatización y violencia actuales indicarían que se trata de un proceso extraordinario, con características similares a las vividas en el Medio Oriente. ¿Qué lecciones pueden extraerse, pues, de dichas experiencias?

¿Qué tienen para aprender de las “Primaveras Árabes” las partes involucradas en las actuales protestas en Venezuela?

Ante todo, es crucial entender las reglas del juego. En estas batallas por la legitimidad, diversas estrategias son utilizadas para convencer a las audiencias nacionales e internacionales de movilizarse en pos de la causa; especialmente, enmarcar la situación de modo de que resuene en el público a su favor. 

Mientras el gobierno define a los manifestantes como “fascistas de derecha” que pretenden “dar un golpe de Estado” al gobierno “elegido por el pueblo”, los líderes opositores acusan al régimen de ser “democráticamente ilegítimo”, “suspender garantías” y utilizar “grupos de choque”.

Por supuesto, sólo con legitimidad no basta. Múltiples factores contribuyen a que estas dinámicas finalmente conduzcan a un resultado político dado, sea revolución (Libia), cambio de gobierno (Egipto, Yemen, Túnez), status quo (Baréin, Siria) o reformas (el resto). A la luz de estos casos, y salvando las diferencias en los niveles de autoritarismo, la suerte de la batalla venezolana estará condicionada por:

a) Difusión de los medios de comunicación – aun si el centro de la acción se desarrolla en las calles, su difusión determinará la reacción del público. Maduro se ha encargado de suprimir medios masivos (NTN24), acusar otros de manipulación mediática (AFP, CNN) y limitar medios interactivos (Twitter). El desafío de la oposición radica en renovar constantemente las tácticas de convocatoria y difusión de imágenes.

b) Dominio del espacio público – todo show requiere de un escenario. El régimen venezolano mantiene el control de plazas y centros económicos, pero esto puede cambiar. Las protestas, principalmente en zonas de apoyo opositor (Caracas, Mérida, Táchira, Carabobo) necesitan alcanzar pueblos petroleros y barrios populares de Caracas (Petare, 23 de enero); también victorias simbólicas – una “Plaza Tahrir” como el Palacio de Miraflores o la Plaza Bolívar. 

c) El apoyo de las fuerzas armadas – la negativa del ejército a reprimir a la población (Túnez, Egipto) o su desintegración (Libia, Siria) resulta clave. En Venezuela, los responsables de la represión son fuerzas de alta fidelidad tanto policiales (PNB, Sebin), semi-militares (GNB) o para-policiales (“colectivos”). Pero es posible que la violencia obligue a un involucramiento militar mayor y destape disidencias internas; de allí el llamado de Maduro a la “unidad cívico-militar”.d) La atención mundial – el éxito de la oposición depende de la presión que pueda ejercer el público extranjero sobre sus líderes y, estos, sobre Venezuela. 

El escenario global muestra escasa atención no sólo de medios tradicionales sino también de ONG y think tanks, concentrados en Ucrania, Tailandia y Siria. El impacto de las campañas en los medios interactivos va en aumento.

e) El apoyo regional – el rol de la Liga Árabe apoyando a los rebeldes en Libia y al régimen en Baréin fue clave para ambos. El gobierno venezolano ha recibido mensajes de solidaridad de ALBA, UNASUR y MERCOSUR, así como tibios mensajes de “preocupación” y “llamados al diálogo” de OEA y CELAC. Los manifestantes deben “hablarle” directamente a “los pueblos” para conseguir apoyo de instituciones latinoamericanas, no sólo de “liderazgo yanqui”.

f) La unidad del gobierno y la oposición – ante la inexistencia de elementos étnicos o religiosos que cohesionen y radicalicen, el régimen venezolano explota la división “izquierda-derecha”. El desafío de la oposición estará en presentar unidad “nacional” (las diferencias entre el ex-candidato y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, y los líderes de las manifestaciones, Leopoldo López y María Corina Machado, no aportan). Si las protestas continuasen, el apoyo de otros gobernadores y gremios será crucial, así como del chavismo en “dejar caer” a Maduro para salvarse a sí mismo (Túnez, Egipto).

g) La determinación en la acción – las “primaveras” han demostrado que la represión de las protestas puede sofocarlas (Argelia, Baréiin) o catalizarlas (Egipto, Libia, Siria). Hasta ahora los manifestantes han persistido a pesar del creciente número de muertos y detenidos; pero la población aún tiene miedo y la más dependiente del gobierno necesita un discurso suficientemente esperanzador como para arriesgarlo todo. Si llegase el punto, será evaluada la disposición al riesgo del propio Maduro.

En conclusión, el análisis de la batalla por la legitimidad en Venezuela indica que la tarea de los manifestantes es complicada y los escenarios en su favor poco probables. Sin embargo, también lo eran los pronósticos de los expertos en Medio Oriente. Maravilla de la historia: la lucha por las libertades ocasionalmente se sobrepone al más frío de los análisis.

AURORA/ELCANO

Economía peruana crecerá por encima del 6% el 2015

La economía peruana crecerá por encima del 6% el año 2015, estimó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien destacó la solvencia y fortaleza macroeconómica del Perú.

Según explicó, este crecimiento estará motivado principalmente por la recuperación de la economía global, la producción de importantes proyectos mineros en ejecución, por el crecimiento de la demanda interna y por una agresiva inversión por parte del Estado en infraestructura.

Esa inversión estatal, precisó, no solo estará centrada en los sectores energía y transportes, sino también en educación, salud.

Con este panorama, el ministro dijo que el próximo año el crecimiento económico superará el 6% y, en los próximos años, la tasa se estabilizará en torno al 6% y al 6,5%.

Al destacar el éxito de la política macroeconómica, destacó los números en azul que el Perú puede exhibir a pesar de la reducción en los mercados internacionales del precio de las materias primas, principal rubro de exportación del país.

Igualmente, ponderó haber logrado mantener los niveles de presión tributaria en 16 puntos del Producto Bruto Interno, pese a la caída de los ingresos de la renta minera.

"Eso lo que está demostrando es que somos capaces de mantenernos y que somos menos vulnerables de lo que éramos en el pasado", dijo.

A pesar de ello, consideró necesario continuar buscando fuentes que permitan al Perú reducir su vulnerabilidad, diversificar la economía y aumentar la competitividad.

"Ese es el desafío que tenemos hacia adelante, pero estamos con toda la fortaleza para enfrentar un futuro adverso y mostrar un país en movimiento constante y que está tratando de atacar sus principales desafíos estructurales", manifestó.

Por otro lado, Castilla destacó que la delegación peruana que participa en el Road Show inPerú en Nueva York ha sostenido importantes reuniones con líderes empresariales, representantes del sector financiero y del mercado de capitales, las mismas que mañana continuarán.

"En estos momentos es importante venir a la capital financiera del mundo para contar no solo lo que hemos hecho atrás, sino los retos que tenemos hacia adelante, los desafíos como país y que los tratamos de enfrentar juntamente en alianzas público privadas", finalizó.

Aseguran que Perú crecerá 6% en promedio en los próximos cinco años.

La economía peruana crecerá 6% anual, en promedio, durante los próximos cinco años, debido a que tiene fortalezas macroeconómicas, según informó la Unidad de Inteligencia de The Economist.

"Perú es un país sumamente interesante para los inversionistas no solo por sus riquezas naturales y de commodities, sino también por su alta dinámica de crecimiento", destacó la directora regional para América Latina y El Caribe, de la Unidad de Inteligencia de The Economist, Irene Mia.

La especialista destacó la expansión que tiene la clase media y del aumento de su poder de compra, por lo que el Perú "ofrece muchas posibilidades de inversión para el mercado interno, en infraestructura, sector minero, turismo, entre otros".

"Este crecimiento de seis por ciento en promedio se da por las fortalezas del país, ya que tiene un manejo macroeconómico muy sólido que no va a cambiar. Las inversiones y el consumo doméstico están muy fuertes", remarcó.

También resaltó la posición estratégica del país en la región y de su apertura comercial, sobre todo al ser parte de la Alianza del Pacífico, el cual consideró ser potente para fomentar cadenas productivas con los países miembros de dicho acuerdo (Colombia, Chile y México).

No obstante, reconoció que el Perú, así como otros países emergentes, podría atravesar por un difícil periodo al no haber un mayor crecimiento de los precios de los commodities, por lo que sugirió reforzar algunos aspectos de la economía nacional.

"Hay elementos importantes en el Perú que habría que reforzar. Entre ellos están los fundamentos competitivos del país que tienen que ver con la infraestructura, capital humano, innovación, flexibilizar más el mercado laboral, y la gobernanza", comentó.

Otro de los retos para seguir creciendo está relacionado a reducir la desigualdad a nivel regional, y también en abordar las protestas sociales en las inversiones en el sector minero, pues "los inversionistas están muy al tanto de estos elementos".

Estas declaraciones las brindó durante la presentación de Perú Summit 2014 organizado por The Economist, y que se efectuará en esta ciudad el 13 de mayo de este año.

AE

Datos personales

PROMESA DE DIOS

"Acuérdate de mí, oh Jehová, según tu benevolencia para con tu pueblo; visítame con tu salvación" Salmos 106:4

LEA LA PALABRA DE DIOS

NUESTROS VISITANTES