Archivo del blog

musuq chaski noticias. Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

31 de julio de 2013

Trasladan a Nancy Obregón a prisión

La excongresista será procesada por los presuntos delitos de narcotráfico, colaboración y financiamiento al terrorismo. 

Obregón fue recluida en el penal de Máxima Seguridad Anexo 1 de mujeres en el distrito de Chorrillos. 

La excongresista Nancy Obregón fue trasladada hoy a un penal de la capital, luego de que el Poder Judicial ratificara el mandato de detención en su contra por los presuntos delitos de narcotráfico, financiamiento y colaboración al terrorismo.

Como se recuerda, Obregón permaneció detenida en la carceleta del Poder Judicial desde la cinco de la madrugada de hoy. La excongresista afrontará en prisión las investigaciones por los cargos que se le imputan, delitos por los cuales podría recibir una pena mayor de cuatro años de prisión. 

Su abogado Pedro Gonzales Saldaña informó de que su defendida mantiene la calma porque sustenta su defensa en “hechos fácticos y de derecho”, señaló al tiempo de añadir que el “proceso va a tomar tiempo”.

Gonzales precisó que las imputaciones contra su defendida han sido recogidas por la jueza especial Janet Lastra de los testigos claves del caso, que son más de 15, acusaciones que, dijo, “intentaremos contrarrestar”.

Sobre la situación de los hermanos de Nancy Obregón, el letrado explicó que a Marlene Rosa, Sandra y Luis también se les impuso mandato de detención, mientras que a Carla se le dictó comparecencia.


Según la Policía Nacional, la excongresista era propietaria de pozas de maceración de drogas e insumos químicos y mantenía contacto con mafias del narcotráfico. Asimismo, la PNP y los testigos claves la acusan de financieras a asociaciones terroristas hace varios años.

Obregón fue recluida en el Penal de Máxima Seguridad Anexo 1 de Mujeres, ubicado en el distrito de Chorrillos. Este anunció se dio luego de que el INPE descartara que la excongresista nacionalista sería trasladada al penal Piedras Gordas II.

ESPACIO360

Perú encabeza expectativas de contratación de nuevo personal a nivel mundial

El promedio global de las empresas que prevén aumentar plazas laborales es de 23%, mientras que la cifra es 75% entre los empresarios peruanos, según Grant Thornton. América Latina es la más optimista en captar talento.

El 75% de los empresarios peruanos considera que aumentarán las plazas laborales en los próximos 12 meses, liderando de esta manera la tendencia mundial, ya que el promedia de expectativas a nivel mundial es 23%, según el International Business Report de la firma Grant Thornton.

De esta manera, Perú encabeza la tendencia mundial, con 75%, seguido de India (72%), Emiratos Arabes Unidos (EAU) con 60%, Chile (56%), Turquía (56%), Botswana (52%), Georgia (52%), Brasil (46%), México (44%) y Filipinas, Taiwán y Vietnam con 34%.

El informe muestra que la región donde se concentra el mayor optimismo en el rubro es América Latina, con 43%, seguido de Norteamérica (31%) y, en tercer puesto, la Asociación de Países Asiáticos del Sudeste (ASEAN), integrada por Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, con 29%.

Por sectores
Los empresarios de servicios financieros son los más optimistas respecto a aumentar empleos. Por otro lado, donde se prevé menor número de plazas laborales en los próximos 12 meses es en educación y servicios sociales.

Además, 67% de los ejecutivos en el mundo asegura que sí aumentarán los ingresos de los empleados. Canadá y Estados Unidos tienen más expectativas en este rubro, con 86% cada uno, seguidos de Latinoamérica con 85% (en Perú el 67% de los ejecutivos lo aseguran).

En tanto, la región PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) reportará los menores incrementos salariales, con sólo 14%. El sector de minas y canteras es donde se prevén los mayores aumentos salariales.

GESTION

El Perú dejó de ser líder en optimismo empresarial

El optimismo en Perú bajó 12 puntos, la tercera mayor caída en la región. Sin embargo, pese al retroceso, nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo. El ranking es liderado por Chile.

Perú ocupó el segundo lugar (86%) en la lista global del optimismo económico, junto con Emiratos Arabes Unidos (EAU), y solo antecedido por Chile (88%), según una nueva investigación del International Business Report (IBR) de Grant Thornton.

Según el estudio, nuestro país descendió en 12 puntos porcentuales su nivel de optimismo para el segundo trimestre respecto al primer trimestre, y en diez puntos con respecto al segundo trimestre del 2012. De esa manera cayó al segundo lugar de la lista, luego de que en el primer trimestre del 2013 liderara el ranking mundial con un 98%.

En tanto, Chile aumentó ocho puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, precisó Grant Thornton, una red global de servicios profesionales independientes de contabilidad y consultoría.

Estas dos economías latinoamericanas de rápido crecimiento que lideran la tabla de la liga se han beneficiado del auge de los productos básicos en China y también esperan contratar a más trabajadores en los próximos trimestres: Perú (75%) y Chile (56%), precisó.

Por su parte, Argentina descendió 29 puntos (-10%); Brasil, cinco puntos (43%); y México, 20 puntos (62 por ciento), con respecto al segundo trimestre.

Estados Unidos aumentó en 24 puntos porcentuales, lo que lo llevó a su mayor puntuación de optimismo económico registrado en la historia del IBR, demostrando que las empresas estadounidenses se sienten cada vez más confiadas acerca del crecimiento en sus operaciones y en su economía.

El mayor balance de optimismo surge de las expectativas de crecimiento de los negocios estadounidenses: un 59% espera que sus ingresos suban en los próximos 12 meses (a diferencia del 46% registrado en el primer trimestre) y un 48% espera ver que sus ganancias se incrementen, frente al 42% registrado hace tres meses.

En comparación, el balance de optimismo entre los empresarios de China cayó a sólo cuatro puntos porcentuales en el segundo trimestre (muy por debajo del 25% registrado en el primero), siendo el valor más bajo desde el 2006 (año en el cual las empresas chinas fueron entrevistadas por primera vez para el IBR).

Las empresas de este país confían cada vez menos en un incremento en sus ganancias (la cifra del balance bajó de 72% en el primer trimestre a 60 puntos porcentuales en el segundo), sus exportaciones (de 29% cayó a 15%) o su rentabilidad (de 69 a 42%) en los próximos 12 meses.

El IBC director de Grant Thornton Perú, José Luis Sarrio, comentó que la divergencia entre ambos países es relativa, ya que China viene de una gran alta y Estados Unidos de una profunda baja.

“En última instancia, las perspectivas de crecimiento global se servirían mejor del fortalecimiento de ambos mercados, sin embargo, las tendencias macroeconómicas se están alimentando de este sentimiento empresarial”, concluyó.

GESTION

¿Qué desaceleración económica mundial?

En los medios se discute frecuentemente el impacto que tendrá sobre el Perú la “desaceleración del crecimiento económico mundial”. Se analiza si estamos preparados para enfrentar esta desaceleración y qué podríamos hacer para manejar mejor. Lo curioso es que las notas al respecto usualmente toman por hecho dicha desaceleración cuando en realidad eso no es lo que espera la gran mayoría de los analistas económicos internacionales. La expectativa del consenso de analistas es un sostenido aumento del crecimiento económico mundial este segundo semestre del 2013 y el año 2014.

Lo que viene ocurriendo es algo que sucede con frecuencia en la prensa. Los titulares y las noticias de hoy reflejan preocupación por eventos que usualmente ya ocurrieron y que con frecuencia ya no están vigentes. Así, por ejemplo, es verdad que el crecimiento económico mundial en el primer semestre de este año 2013 fue aproximadamente 0.4% menor que el crecimiento del año 2012, que esta desaceleración fue mayor a la esperada y llevó a que se redujeran las expectativas de crecimiento de este año y del 2014, pero eso es algo que ya pasó.

La gran mayoría de analistas prevén que el crecimiento en el segundo semestre de este año será mayor al del primer semestre (en un promedio de aproximadamente 0.5%) y que el crecimiento del 2014 será mayor al del segundo semestre del 2013 (en un promedio de aproximadamente otro 0.5%). Sin ánimo de discutir si estas proyecciones son acertadas o no y sabiendo que siempre existe incertidumbre en los pronósticos, presentamos con fines ilustrativos un resumen de los pronósticos más recientes (todos de este mes) de una serie de instituciones líderes en el campo, como lo son el FMI, los bancos de inversión Goldman Sachs, Merrill Lynch y la consultora Economist Intelligence Unit. Como se puede observar en el gráfico y la tabla adjunta, todas estas instituciones prevén la tendencia en el crecimiento que describimos líneas arriba.
Graf. N° 01
Tabla N° 01
Así pues, lo más probable es que en el tercer y cuarto trimestre de este año, y en el año 2014 las condiciones económicas mundiales en las cuales nos desenvolvemos tiendan a mejorar. Por supuesto que hay riesgos de que así no sea y hay que estar preparados para enfrentarlos, pero el escenario base es uno de mejoras graduales en el panorama económico internacional y no uno de empeoramiento. Para los EEUU, que sigue siendo largamente la mayor economía del mundo, los pronósticos estiman un aumento promedio de 0.8% en el crecimiento del 2014 comparado con el 2013. Para Europa (que en conjunto es una economía mayor a la de EEUU) se pronostica una mejora parecida. Para las economía emergentes se espera una mejora de aproximadamente 0.5% en el crecimiento en el 2014, luego de un nivel de crecimiento estable el 2013.

Parte de la explicación de la confusión existente es que las noticias han tendido a focalizarse en China, donde las probabilidades de que continúe la desaceleración son mayores, pero los pronósticos en promedio estiman una disminución de sólo 0.2% en el crecimiento de China entre el 2013 y el 2014, y esta pequeña desaceleración es largamente compensada por la aceleración económica en la mayoría del mundo. En resumen, si bien siempre hay que estar preparados para sucesos desfavorables en el mundo, y si bien en el primer semestre de este año la economía mundial se desaceleró más de lo esperado, lo razonable hoy en día es esperar una mejora en el ritmo de crecimiento mundial en el tercer y cuarto trimestre, así como en el 2014. Si la economía peruana se desacelerara en ese horizonte de tiempo, la causa probable serían nuestros problemas políticos y económicos internos, y no el contexto global. La tarea y la responsabilidad del gobierno son claras.

IPE

NEGOCIACIONES DE PAZ ISRAEL Y PALESTINA

"Netanyahu pactó construir en los asentamientos a cambio de liberar terroristas palestinos" 

El primer ministro, Biniamín Netanyahu, se comprometió a aprobar la construcción de 5.500 viviendas en asentamientos judíos a cambio de que el partido religios nacional Habait Haiehudí (Hogar judío) de su coalición aceptara la liberación de terroristas palestinos, informa el diario "Maariv".

Netanyahu acordó en secreto con el ministro de Vivienda, Uri Ariel, de la formación, Habait Haieudí la construcción de mil casas en un primer momento, y entre 3.500 y 4.500 más adelante a cambio de que ese partido no saliese del gobierno por la aprobación de la liberación de 104 terroristas palestinos condenados por delitos de sangre, añade el rotativo.

Según el medio, que cita a altos cargos del partido no identificados, las negociaciones se realizaron a través de cartas en sobres sellados que se intercambiaron por medio de mensajeros.

El primer ministro trató así de que el pacto no se conociera en un momento muy delicado, en el que israelíes y palestinos intentan, con el apoyo de Washington, reiniciar las negociaciones de paz que fueron abandonadas por la Autoridad Palestina en septiembre de 2010; a pesar de que el Estado judía cumplió a raja tablas una moratoria de diez meses a la construcción en los asentamientos.

Según las fuentes, la edificación se aprobará en los próximos meses y será, principalmente, en Jerusalén Este y en los grandes bloques de asentamientos, que ampliamente se entiende que quedarán bajo soberanía israelí en cualquier acuerdo de paz.

El Gobierno aprobó la liberación de 104 terroristas palestinos que cumplen condena en cárceles israelíes desde antes de la firma de los Acuerdos de Oslo (1993), capitulando a una de las precondiciones palestinas para reanudar el proceso de paz.

La decisión de poner en libertad a los prisioneros, que se hará en distintas fases y a medida que avance el proceso de diálogo, se tomó con una escasa mayoría, con 13 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones.

La aprobación facilitó el equipo negociador israelí encabezado por Tzipi Livni y el palestino, por Saeb Erekat, se encontrasen en Washington para acordar las líneas generales y cuestiones técnicas que delimitarán las conversaciones.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, principal impulsor de la vuelta a las negociaciones, mostró su intención de que las partes lleguen a un acuerdo que ponga fin al conflicto en los próximos nueve meses.

EFE y Aurora

Mensajes, prioridades y decisiones

Hace muchos años, el contenido del discurso presidencial era una noticia de enorme importancia. Podía marcar cambios radicales en el destino del país. Las cosas luego progresaron pero, hace sólo un par de años, había quienes temían que el mensaje presidencial pudiera desatar una crisis constitucional de grandes proporciones. Hoy, por suerte, ya no es así. La mayoría de personas no esperan que el discurso cambie en gran medida las perspectivas actuales del país, lo cual es positivo. Pero un discurso que tradicionalmente tiene gran cobertura mediática tampoco es una oportunidad que se debe desperdiciar. Aun cuando no se quiera ni deba anunciar un gran cambio en el destino del país, sí es una buena oportunidad para definir las prioridades del gobierno y focalizar la atención en ellas.

Pasando del discurso al hecho, debemos insistir en que, aún dentro de las limitaciones que impone nuestra precaria institucionalidad, el Presidente Humala puede hacer mucho más de lo que viene haciendo. Tiene que intentar ser lo que la literatura denomina un emprendedor político. Aterrizando, no pensar en la próxima encuesta de opinión ni en lo que escucha diariamente de asesores de la DINI sino en los resultados que obtendrá con sus acciones. Tiene que hacerle más caso a quienes le sugirieron a las tres nuevas ministras y tiene que cortar la comunicación con quienes le sugirieron el desastre de Repsol.

Podemos listar más gestos y actitudes muy relevantes, pero pasemos a la sustancia. Un emprendedor político tiene que apostar por muchas más reformas para hacer a nuestro país realmente más inclusivo, para promover más bienestar. El fin es bueno y focaliza las acciones del Estado en la dirección correcta, pero tiene que ser más que declarativo. La ley del servicio civil es potencialmente la mayor reforma hecha por este gobierno, pese a que hay aspectos de la misma que son mejorables. Hay que hacer muchísimo más en esta línea y mejor. Proponemos, como ejemplos, un tema relevante para nuestras principales desventajas competitivas y uno para la equidad (o inclusión).

Un acto consistente con la política del gobierno, de enorme impacto en la calidad de vida de la población y una señal clara para la confianza empresarial sería iniciar la reforma de la provisión de agua y saneamiento de la mayoría de la población. ¿Hasta cuándo SEDAPAL y las EPS van a seguir condenando a los niños a la diarrea, la desnutrición o hasta la muerte? Este gobierno ya dio la ley para intervenirlas. ¿Qué tal si la usa? Abramos las posibilidades de mejor servicio, sinceremos costos, focalicemos subsidios, lancemos APPs piloto en las EPS en las que sea más conveniente hacerlo. Hay un enorme espacio de acción que no tiene por qué crear problemas políticos serios a nivel nacional. Pese a su reciente caída, la popularidad del Presidente es aún superior a la de sus dos predecesores (gráfico 1), pero la confianza empresarial en general ha permanecido parecida o por debajo de la que existía en los dos periodos presidenciales anteriores (gráfico 2).
Graf. N° 01
Graf. N° 02
Segundo, la desnutrición infantil y la anemia son probablemente las dos principales laceraciones sociales. No existe un sólo responsable político de enfrentarlas.MIDIS aún no termina de coordinar con MINSA para que se entreguen micronutrientes o hierro a los niñitos, por ejemplo. Ciertamente no hay rendición de cuentas sobre lo que debería ser uno de los esfuerzos más importantes del gobierno y que, idealmente, debería ser trimestral y al Congreso.

Hay, por supuesto, muchas otras acciones de este tipo que se podrían poner en marcha y que, bien manejadas en su mayoría, resultarían incluso políticamente favorables para el Presidente, desde la sugerencia de León Trahtemberg de crear un instituto líder de biotecnología, hasta mejorar el cuidado pre-escolar. Oportunidades para realmente pasar a la historia, no por un mensaje sino por logros, no faltan.

IPE

Realizaron Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú

La vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza y el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, participaron en la Octava Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, que celebra tradicionalmente la comunidad evangélica en el marco de las Fiestas Patrias y que congrega a los representantes de las distintas iglesias cristianas y evangélicas.

El acto religioso, que se desarrolló en el templo de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, ubicado en el distrito de Lince, contó, además, con la presencia de los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo Rivadeneyra; y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez.

También asistieron los congresistas de la República, Humberto Lay Sun, Julio Rosas y Víctor Andrés García Belaunde, además de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente.

DATO
Desde el año 2010, la Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, organizada por el Ministerio de Acción de Gracias (MAG), constituido por un Comité de Pastores de diversas denominaciones religiosas, es una actividad oficializada mediante el Decreto Supremo N° 079-2010-PCM, que figura en la agenda el 30 de julio de cada año, con motivo de las Fiestas Patrias.

PCM/BETHEL
30 de julio de 2013

Conozca los 16 países que liderarían crecimiento manufacturero en el mundo

Los problemas económicos de China han abierto la puerta a 16 países diferentes, entre ellos Etiopía, México, Indonesia y Perú, para convertirse en las fuerzas mundiales del crecimiento del sector manufacturero, señala un informe publicado por Stratfor, una firma de inteligencia geopolítica con sede en Texas (Estados Unidos).

Ya en enero del 2000, Stratfor había pronosticado la desaceleración y el cambio en la economía de China, asegurando que ese país estaba en el límite de tener salarios bajos, y de la fase de alto crecimiento; y ahora afirma que sigue la fase: Los 16 post China, o PC16, que incluye a 16 países que tendrán éxito en la manufactura mundial.

Señala que los PC16 son, según región, en América Latina: República Dominicana, México, Nicaragua y Perú; en la Cuenca del Océano Indico: Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda, Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia y Myanmar; y, en la periferia del Mar del Sur de China: Camboya, Laos, Filipinas y Vietnam.

Destacó que la identificación de los PC16 no es un pronóstico sino que se trata de una lista de países en los que Stratfor ve un movimiento significativo de algunas industrias, especialmente confecciones y calzado, manufactura y ensamblaje de teléfonos móviles.

"La dispersión de las industrias que vemos como signos de la fase inicial del crecimiento económico ya está en marcha. Además, no hay bloques extremos para un mayor crecimiento económico, sin embargo, algunos de estos países serían considerados de bajo riesgo político y gran estabilidad, por lo menos, no más de lo que China habría tenido en el período 1978 - 1980", indicó el presidente de Stratfor, George Friedman.

También señaló que se han excluido de la lista a los países cuyo crecimiento está sustentado en los hidrocarburos y la extracción de minerales porque siguen diferentes caminos de desarrollo.

Entre los PC16 están estrictamente los sucesores de China por bajos salarios, es decir, países subdesarrollados con oportunidades para que sus sectores manufactureros crezcan de forma espectacular, precisó.

"Todo esto tiene que ser colocado en contexto. Este no es el único proceso de crecimiento en curso. Es muy poco probable que todos estos países tengan éxito. Ellos aún no están listos, con algunas excepciones, para mercados financieros avanzados o modelos cuantitativos", precisó.

Agregó que están entrando en un proceso que ha estado en marcha en el mundo desde finales del siglo XVIII, es decir, de globalización e industrialización combinadas.

"La parábola del desarrollo económico dicta que lo que aún no se ha levantado subirá y, eventualmente, podría caer. El proceso desencadenado en la Revolución Industrial no parece ser imparable. En nuestra opinión, este es el siguiente giro de la rueda", subrayó.

Explicó que parece poco probable que algunos de los países en la lista PC16 sean sucesores de una potencia económica como China, mientras que otros han sido identificados en los informes de otras empresas.

Manifestó que la singularidad de la lista está en su dependencia de mediciones cuantitativas y cualitativas y de su enfoque geopolítico.

Ello significa que incluye factores que los modelos puramente económicos o estadísticos no consideran, como los ciclos dictadas por la geografía de un país, las zonas de conflicto y la estabilidad política, la demografía, diversidad de recursos naturales y la infraestructura.

Puede parecer que muchos de estos países tendrán un largo proceso, pero hay que tener en cuenta el meteórico ascenso de Japón, después de la Segunda Guerra Mundial, o de China, después de décadas de caos maoísta, indicó.

"Si yo les hubiera dicho en 1975 que China sería la segunda economía más grande del mundo con el cambio de siglo, se habría pensado que estaba loco", comentó Friedman.

Stratfor es una firma de inteligencia geopolítica que ofrece un análisis estratégico y previsión de las personas y organizaciones de todo el mundo.

Ello mediante la colocación de los acontecimientos mundiales en un marco geopolítico, que ayuda a los clientes a anticipar oportunidades y entender mejor los acontecimientos internacionales.

ANDINA/AE

Perú alcanzaría el desarrollo el 2021

Barry Hughes, director de la entidad, dijo que si bien en 50 años la transformación en A. Latina es asombrosa, son los últimos diez cuando la región y Perú, toman la batuta.

El crecimiento económico alcanzado por la región y especialmente Perú durante los últimos diez años, ha sentado las bases para que el país alcance en el 2021 un nivel cercano al desarrollo y a la industrialización, señaló el director del Frederick S. Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver (Estados Unidos), Barry Hughes.

Agregó que si bien en 50 años la transformación en América Latina es asombrosa, son los últimos diez años cuando la región y especialmente Perú, toman la batuta de su desarrollo y comienzan a perfilar su papel en el progreso económico mundial.

En tal sentido, las bases están puestas para que Perú alcance el 2021 un nivel muy cercano al desarrollo y a la industrialización, señaló durante el seminario “Escenarios Alternativos de Futuro: International Futures Model (IFs), organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Además manifestó que Perú tiene una gran oportunidad de desarrollo hacia el 2050, aunque también los desafíos son importantes.

Agregó que para que la población considerada en edad mayor aumente, hay una ventana que se debe atravesar y en Perú esta situación no se producirá sino hasta dentro de 25 años, aproximadamente, y si el país puede poner a su población a trabajar, tiene una interesante oportunidad de desarrollo demográfico.

Hughes, creador del modelo IFs, sostuvo que éste es un sistema único que permite ayudar a comprender mucho mejor varios aspectos de la realidad nacional como, por ejemplo, demografía, economía, infraestructura, etc.

Por su parte, el presidente de Ceplan, Carlos Anderson, destacó la importancia del uso del IFs como instrumento que permite entender las interrelaciones que existen entre las diferentes variables y crear escenarios futuros alternativos confiables.

“Usar un modelo de análisis de largo plazo es importante porque, mucha veces, resulta difícil pensar en el futuro y hay que hacerlo de forma ordenada y coherente. Los países que han logrado dar saltos cualitativos en el desarrollo, lo han hecho pensando en los cambios fundamentales del mundo y preguntándose qué quieren ser dentro de ese marco de un mundo diferente”, señaló.

ANDINA

FAO destaca programas sociales que se desarrollan en Perú

El representante de la FAO en Perú señaló que los programas sociales están bien encaminados, tras resaltar la ley de alimentación saludable y el programa Qali Warma, que atiende a 2,6 millones de escolares y llega a cerca del 50% de escuelas públicas.

El manejo adecuado de los nuevos programas sociales gubernamentales y la mejora de los ya existentes fue destacado por el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Perú, John Preissing.

Reconoció que el Perú tiene un firme compromiso de erradicar el hambre. "Observamos avances del gobierno y de la población en el tema", dijo en declaraciones al Diario Oficial El Peruano.

Señaló que los programas sociales están bien encaminados, aunque pueden ser perfeccionados a nivel operacional, tras resaltar la ley de alimentación saludable y el programa Qali Warma, que atiende a 2,6 millones de escolares y llega a cerca del 50% de escuelas públicas.

"Existe progreso en eliminar el hambre y la desnutrición, pero aún existe un 18% de niños con desnutrición crónica", subrayó.

Proveedores. Asimismo, refirió que es fundamental que los pequeños productores provean alimentos a Qali Warma. Además, permitirá tener un programa desconcentrado con alimentos locales.

Para ello, los productores deben organizarse y ofrecer sus productos de manera consistente, teniendo apoyo técnico y acceso a servicios. "Que los agricultores ofrezcan productos de calidad y las escuelas puedan adquirirlos son dos partes de un mismo proceso", expresó.

El 82% de las unidades productivas agrarias en el Perú mide cinco hectáreas o menos.

Por otro lado, Preissing advirtió sobre la necesidad de promocionar la dieta andina, que incluya frutas, hortalizas y alimentos que produce el país, como respuesta a las necesidades nutritivas de la población.

"Las frutas varían de acuerdo con la estación y con la zona. Por esto pueden haber intercambios de productos dentro del país", sugirió.

La FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y algunos gobiernos regionales han elaborado canastas regionales con productos locales, acordes al ciclo productivo de dichas zonas.

De este modo, apuntó, se fortalece la cadena de valor de los pequeños productores.

"El Gobierno nacional debe reforzar la capacidad en los niveles subnacionales, tanto en monitoreo de la nutrición, productividad, acceso a los alimentos como en inocuidad", recomendó.

En esa línea valoró iniciativas como Mi Riego, la modernización del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el acceso al crédito por medio de Agrobanco, que debe extenderse a un mayor número de usuarios.

Quinua. Preissing también recordó la fuerte relación entre quinua y agricultura familiar, después de recordar que la primera dama, Nadine Heredia, fue nombrada embajadora de la FAO para el Año Internacional de la Quinua.

Actualmente, el organismo de las Naciones Unidas realiza talleres técnicos en apoyo al programa Qali Warma orientados a educadores, productores y líderes del Gobierno, con apoyo de la FAO Brasil.

Pequeños agricultores. El representante del organismo internacional recomendó continuar la doble vía de programas y políticas para enfrentar la desnutrición y el hambre, y enfocarse en la productividad del pequeño agricultor, porque así se logrará sacarlo de la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria.

"La desnutrición abunda en zonas rurales. Una mayor productividad de los pequeños agricultores permitirá llegar a las personas más vulnerables y que obtengan dinero adicional con la venta de sus productos." Sostuvo que programas como Mi Riego y Mi Siembra son maneras de atender a los pequeños productores, tras recordar que 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

ANDINA

San Antonio, Texas podría castigar a los que defienden la Biblia

San Antonio, Texas con ley podría castigar a los que defienden la Biblia

El Consejo de la Ciudad de San Antonio, Texas, está considerando una propuesta que podría crear un precedente político peligroso en “el mayor país cristiano en el mundo.” Este Consejo, está estudiando un proyecto de ley que puede discriminar y castigar a los que creen en la Biblia.Bajo el título de estar en “contra del prejuicio”, el tema principal es el castigos en contra de todos aquellos que expongan públicamente cualquier tipo de prejuicio en contra de los homosexuales, lo que sería un problema para los defensores de la Biblia.

Los cristianos de la ciudad ya se movilizaron, ya que, según el contenido publicado de la nueva ley, cualquier persona que se enmarca en esta legislación no puede, por ejemplo, participar en el gobierno de la ciudad si defiende la Biblia.

El texto publicado de la ley dice: “Nadie podrá ser nombrado para un cargo o tener un contrato vinculante, si la ciudad entiende que esa persona jurídica, ha estado dedicada a la discriminación o el prejuicio que se muestra con palabras o acciones en contra de cualquier persona, grupo u organización, ya sea por motivos de raza, color, religión, origen nacional, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado de salud, edad o discapacidad”.

Es decir, si un cristiano declara en un púlpito, en la radio, en la televisión o en la prensa que “la homosexualidad es un pecado condenado por Dios”, este tendrá que responder ante los tribunales. También se evitará que un cristiano comprometido pueda tener un cargo público en la ciudad, ya sea como asesor (consejero), alcalde, juez, fiscal, o algo menos importante. Esto incluye a personas que hacen negocios o proporcionan un servicio a la municipalidad.

Los opositores al proyecto, en su mayoría líderes de las iglesias de la ciudad, argumentaron que la propuesta viola el derecho a la libertad de religión, libertad de expresión, y en contra de la Constitución del Estado de Texas.

Charles Flowers, pastor de la Iglesia Faith Outreach, es uno de los líderes del movimiento que trata de bloquear la votación, él dijo a OneNewsNow que el concepto de “perjuicio” es muy amplio y “puede significar cualquier cosa”. Steve, pastor, de la Iglesia Bautista Village Parkway dice que “los funcionarios públicos cristianos de la ciudad serán muy afectados por esto”.

A pesar de tanta polémica, el proyecto de ley será sometido a votación el próximo mes, según publicó el Ayuntamiento de San Antonio, en muchos aspectos, esta ley se asemeja a algunos aspectos de la PL 122 que esté pendiente en el Senado desde el 2006.

NOTICIA CRISTIANA
29 de julio de 2013

EE.UU. espera superar tensiones y recuperar la amistad con Bolivia

El encargado de negocios de EE.UU. en La Paz, Larry Memmott, consideró clave la diplomacia para superar las tensiones entre ambos países, por lo cual apunta a trabajar en esa línea con la administración de Evo Morales.

El encargado de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, dijo este lunes que el gobierno estadounidense tiene la propósito de superar las "tensiones y recuperar la amistad" con el país andino a través de la diplomacia.

El representante estadounidense hizo estas declaraciones durante el acto de posesión del nuevo embajador de Bolivia en el Reino de Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé.

Memmott consideró clave la diplomacia para superar las tensiones entre países, por lo cual apunta a trabajar en esa línea con la administración de Evo Morales, con quien el país del norte mantiene una relación compleja, recrudecida por la denuncia de que participó en el bloqueo al avión presidencial de Bolivia en Europa el pasado 2 de julio.

Anunció que apostará a la diplomacia para lograr reconducir las relaciones bilaterales, que están a nivel de negocios, luego de que en 2008 fue expulsado el embajador estadounidense Philip Golberg por acciones de injerencia política.

"El nuevo embajador (de Bolivia ante los Países Bajos) ha dicho que en los tiempos cuando hay tensiones, hay dificultades, es muy importante la diplomacia, yo creo que es muy importante recordar que la diplomacia entre dos países, cuando hay tensiones, es clave para poder resolver esas tensiones y recuperar la amistad", indicó Memmott.

Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos atraviesan momentos difíciles, pese a la firma de un Convenio Marco que suscribieron ambos países el 7 de noviembre de 2011, que entre otros puntos establecía la restitución de embajadores que hasta la fecha no se dio.

Washington propuso en diciembre de 2012 a Jamen D. Nealon como su nuevo representante, pero el gobierno boliviano congeló el trámite.

El reciente incidente entra ambos países se dio cuando el gobierno boliviano acusó a Estados Unidos de ser el responsable de bloqueo aéreo que sufrió Morales en Europa el pasado 2 de julio

En esa ocasión España, Francia, Portugal e Italia negaron el tránsito de la nave del presidente ante la sospecha de que el ex contratista de inteligencia de Estados Unidos, Edward Snowden se encontraba a bordo.

XINHUA/AE

Analista: las bases están puestas para que Perú alcance la industrialización el 2021

Barry B. Hughes, director del Frederick S. Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver, dijo que la economía tendría muchas posibilidades de enfrentar con éxito un cambio drástico en el precio de los commodities.

Las bases están puestas para que el año 2021 el Perú alcance un nivel muy cercano al desarrollo y a la industrialización, sostuvo Barry B. Hughes, director del Frederick S. Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver.

Durante su participación en el Seminario “Escenarios Alternativos de Futuro: International Futures Model (IFS), organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Hughes aseguró que en los últimos diez años América Latina, y especialmente Perú, tomó la batuta de su desarrollo y comenzó a perfilar su papel en el progreso económico mundial.

Asimismo, dijo que la economía peruana tendría muchas posibilidades de enfrentar con éxito un cambio drástico en el precio de los commodities, siempre y cuando dedique gran atención a las políticas de planificación emprendidas por el gobierno.

Por ello, Hughues exhortó a las autoridades a tomar en serio las políticas de planificación y las proyecciones respecto a las futuras caídas en los precios internacionales.

En ese marco, destacó la existencia de instituciones como Ceplan y su liderazgo en la planificación nacional para preparar al país ante los desafíos que enfrenta el mundo global.

El especialista se mostró optimista de que el Perú alcance un crecimiento económico sostenido en un futuro cercano.

Para garantizar ello y enfrentar con éxito la baja del precio de los minerales, recomendó poner más atención a los sectores claves para la economía, evaluar sus potencialidades y medir sus impactos.

“El Perú tiene un potencial interesante en el sector de la gastronomía, que viene ganando mucha importancia en el mundo, así como el turismo, el cual no ha sido muy explotado; aunque existe un avance notable, todavía hay mucho potencial en los circuitos turísticos conectados”, destacó.

Durante el seminario, se presentaron los alcances del International Futures Model (IFS), instrumento que viene implementando Ceplan para sus proyecciones de escenarios alternativos futuros.

Por su parte, el presidente del Ceplan Carlos Anderson destacó la importancia del uso del International Futures Model, como instrumento que permita entender las interrelaciones que existen entre las diferentes variables y crear escenario futuros alternativos confiables.

“Usar un modelo de análisis de largo plazo es importante porque, mucha veces, resulta difícil pensar en el futuro y hay que hacerlo de forma ordenada y coherente (…) Los países que han logrado dar saltos cualitativos en el desarrollo, lo han hecho pensando en los cambios fundamentales del mundo y preguntándose qué quieren ser ellos dentro de ese marco de un mundo diferente”, señaló.

El modelo IFS es un sistema de ecuaciones que intenta replicar el comportamiento de la economía global con las interrelaciones y múltiples variables internas entre las distintas economías de los países y los impactos que tienen una sobre otra.

De esta forma, permite construir y evaluar escenarios a futuro hasta el año 2100 utilizando los datos recopilados de distintas fuentes de reconocido prestigio internacional como el Banco Mundial, o el Fondo Monetario Internacional, destacó Ceplan.

ANDINA

Humala centrará su gestión en combatir la corrupción y la delincuencia

El presidente peruano señaló que "hace falta ordenar la casa, hacer más eficiente la gestión pública, crear mecanismos más justos de recaudación, gastar bien, con responsabilidad, con transparencia, eliminando la lacra de la corrupción".

El presidente de Perú, Ollanta Humala, expresó este domingo su intención de "rectificar los errores" cometidos y combatir el incremento de la delincuencia y la corrupción, durante la presentación de su informe anual al Congreso al cumplir dos años en el gobierno.

"La esperanza de tener el país que queremos es un objetivo alcanzable", aseguró Humala en su mensaje a la nación desde el pleno del Congreso.

El presidente de Perú afirmó que la economía crecerá en torno a 6% en el segundo semestre, a pesar de la crisis financiera internacional que está provocando la caída de precios y de la demanda externa, e hizo un repaso de los logros de su gobierno en materia social.

Humala señaló que las "elevadas reservas internacionales (de cerca de US$70.000 millones), los bajos niveles de endeudamiento público y una mayor capacidad adquisitiva de la clase media" son los principales activos para hacer frente a la crisis.

En referencia a la controvertida elección de funcionarios hecha por el Congreso que provocó movilizaciones de rechazo y que fue después anulada por el Legislativo, Humala dijo: "nos hemos equivocado y hemos rectificado", y recordó que "los últimos acontecimientos son muestra de ello"

"Reafirmo mi voluntad de escuchar y trabajar en conjunto", aseguró después de que cientos de manifestantes protestasen ayer en las calles contra su gobierno.

A diferencia de este sábado, cuando cerca de 2.000 personas marcharon por el centro de Lima en rechazo al gobierno, este domingo se ha reunido un número menor de manifestantes en la Plaza San Martín para protestar contra leyes y medidas que buscan organizar el servicio público en el aparato estatal.

En relación con la delincuencia y la falta de seguridad, una de las principales preocupaciones de los peruanos, Humala dijo que "el crecimiento de las acciones delictivas" es un problema que responde a "un déficit de presencia policial, una legislación laxa para delitos menores y hacinamiento en las prisiones".

Humala, cuya popularidad ha caído de abril a julio 18 puntos, para ubicarse en 33% de aprobación, señaló que la lucha contra el crimen tiene siete ejes sobre los que su gobierno está trabajando para la elaboración de políticas públicas.

Entre otras medidas, anunció una reforma policial, una partida de 250 millones de nuevos soles (US$89 millones) para que los gobiernos regionales puedan desarrollar proyectos en seguridad ciudadana, y la creación de un centro de comando y coordinación para seguridad ciudadana con vídeo vigilancia.

En cuanto al combate al narcotráfico, Humala dijo que las fuerzas del orden han erradicado 14.000 hectáreas de hojas de coca, insumo de la cocaína, y que la meta para el 2014 es destruir 22.000 hectáreas.

La policía nacional destruyó, además, 1.421 pozas de maceración de hoja de coca y decomisó 14 toneladas de cocaína y 22 toneladas de marihuana, indicó Humala.

"Promovimos más de 500 investigaciones por delitos de corrupción, y se han incautado bienes a organizaciones delictivas por 180 millones de dólares", indicó el mandatario.

Humala agregó que "hace falta ordenar la casa, hacer más eficiente la gestión pública, crear mecanismos más justos de recaudación, gastar bien, con responsabilidad, con transparencia, eliminando la lacra de la corrupción".

El presidente exhortó al Congreso a dar prioridad a las iniciativas de ley para sancionar a los corruptos, como la ley que propone la "muerte civil" para deudores por delitos de corrupción, la imprescriptibilidad de estos cargos y la ley de pérdida de dominio para el decomiso de patrimonio a organizaciones criminales.

El mandatario indicó que la recaudación tributaria representa el 16% del PIB, pero que la intención del gobierno es ampliar la base de contribuyentes y hacer más equitativa la recaudación.

Entre otros logros económicos, Humala mencionó que el crecimiento económico ha permitido la creación de 800.000 puestos de trabajo durante su gestión y reducir el desempleo en 7% y anunció la adjudicación de 12 proyectos de inversión por US$3.600 millones en transmisión eléctrica, generación de energía y distribución de gas a nivel nacional.

En el ámbito internacional, Humala afirmó que la controversia llevada a la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima con Chile ha unido a su país.

El mandatario afirmó que ambos gobiernos han reiterado su compromiso de acatar y ejecutar el fallo de La Haya, que se estima se conocerá en agosto próximo.

Asimismo, Humala declaró que "una de las plataformas más exitosas es la Alianza del Pacífico (que integra con Colombia, Chile y México) en cuyo marco se viene negociando para que haya libre circulación de bienes y servicios".

El presidente peruano encabezó este domingo una serie de actos por el Día de la Independencia, que empezaron con una misa en la Catedral de Lima donde estuvo acompañado por su esposa Nadine Heredia, y todo el gabinete ministerial, además de las principales autoridades del país.

EFE/AE
27 de julio de 2013

La mayoría de los universitarios iberoamericanos quieren crear su propia empresa

La investigación mostró que, a pesar del entusiasmo emprendedor de los jóvenes, 44% de las universidades de Iberoamérica no cuenta con proyectos de ese tipo que sirvan de estímulo a los estudiantes.

El 82% de los universitarios y profesionales iberoamericanos aspira a crear empresas para trabajar de forma independiente, según una encuesta hecha en nueve países de la región y divulgado este viernes en Bogotá.

De los que aspiran a crear su propia empresa, el 34% dijo que el motivo sería obtener libertad profesional, el 30% argumentó la posibilidad de recibir mayores ingresos con un negocio propio y el 27% dio como justificación la pasión por lo que se hace.

Los datos forman parte de la tercera Encuesta de empleo hecha por la comunidad laboral Trabajando.com y Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, que cuenta con el apoyo del Banco Santander.

La investigación mostró además que, a pesar del entusiasmo emprendedor de los jóvenes, el 44% de las universidades de Iberoamérica no cuenta con proyectos de ese tipo que sirvan de estímulo a los estudiantes.

El sondeo, que escuchó la opinión de 15.000 personas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay, reveló además que el 55% de los encuestados considera la situación económica, la carga impositiva y la falta de crédito como principales obstáculos para ser un emprendedor en su país.

El 22% consideró la burocracia como un impedimento para lanzarse al mundo del emprendimiento, el 8% aseguró que lo más complejo es ofrecer los servicios en el mercado y 6% alegó la falta de formación en la universidad.

"En Colombia hemos dado pasos agigantados en el tema del emprendimiento, aunque nos hace falta. Creo que las universidades cada vez forman más emprendedores y empresarios y no empleados", dijo la gerente general de Universia Colombia, Ruth Polchlopek, citada en el estudio.

El mayor desafío para los jóvenes emprendedores es conseguir clientes para sus proyectos, dificultad señalada por el 33%.

En cuanto a las herramientas clave para iniciar un emprendimiento, el 32% señaló el capital para invertir y el 30% la creatividad.

"Lo principal es tener una buena idea, que se transforme en un gran proyecto y plan de negocios al menos a cinco años, con eso y todas las ganas y energía de llevarlo a cabo, es probable que resulte y sea exitoso", aseguró el director general y fundador de la red Trabajando.com, Juan Pablo Swett.

Del 18% que no aspira a crear empresa, el 47% dijo que el motivo es la estabilidad que ofrece un empleo y el 28% sostuvo que no se siente capacitado para emprender, según la encuesta.

EFE/AE

Latinoamérica: la "niña bonita" de China y Estados Unidos

El rápido y estable crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en tiempos de crisis ha despertado -o devuelto- el interés de las dos primeras economías mundiales hacia la zona, un doble cortejo del que la región puede salir enormemente beneficiada sin necesidad de excluir a ningún compañero de baile.


Con una media del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de 3,7% anual según la ONU -el doble que el promedio mundial-, el atractivo de los países latinoamericanos es evidente a ojos de los dos grandes inversores mundiales: Estados Unidos y China.

Prueba de ello son las recientes muestras de "afecto" de ambas naciones hacia la región, entre otras la ruta que el presidente chino Xi Jinping llevó a cabo por Trinidad y Tobago, Costa Rica y México a finales de mayo, casi a la par que una gira similar del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden (Trinidad y Tobago, Brasil y Colombia).

Si el viaje de Xi, más fructífero en cuanto a acuerdos se refiere (24 en total), se considera ejemplo de la política de "continuidad" de China hacia Latinoamérica, el de Biden fue interpretado más como "reconquista" de un feudo olvidado.

Y es que mientras China tiene a Latinoamérica en el punto de mira de su política exterior desde hace años y en la última década ha aumentado su comercio bilateral un 660 por ciento, la agenda de EEUU ha estado más centrada en Oriente Medio -sobre todo, tras los atentados del 11-S - y en su expansión en la región Asia-Pacífico.

Así lo considera Kevin Gallagher, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston, quien acaba de publicar un estudio que habla de los retos y ventajas de la relación "triangular" entre China, EEUU y Latinoamérica.

En una reciente conferencia en Pekín, el docente aseguró que la "luna de miel" que ha disfrutado hasta ahora el país asiático con la región ha llegado a su fin.

Gallagher lo basa, entre otras razones, en la desaceleración de la economía china, la incidencia negativa de sus proyectos en el medio ambiente -y las consecuentes quejas de la población y los Gobiernos locales- y en que EE.UU. ha despertado de su letargo.

China -segundo socio comercial de Latinoamérica, primero ya de países como Brasil- se enfrenta a serias críticas de sus acuerdos con la zona, rica en productos muy preciados para el país asiático como la soja, el cobre o el petróleo.

Las principales denuncias giran en torno al déficit a favor de Pekín en la balanza comercial o a las presuntas irregularidades de los préstamos que concede, por los que China se asegura de que recibirá parte de los mismos en materias primas, petróleo normalmente.

Pese a estas circunstancias y a la caída de las exportaciones chinas (este junio bajaron por primera vez en un año y medio), este país sigue ofreciendo a Latinoamérica megaproyectos de infraestructura que no recibe por parte de Estados Unidos o, incluso, de instituciones como el Banco Mundial.

De hecho, uno de los últimos proyectos en ciernes, por el que Nicaragua concede a China la construcción de un canal alternativo al de Panamá -obra de EE.UU. y símbolo de su histórica influencia-, podría cambiar significativamente tanto los flujos de comercio como el panorama geopolítico.

No obstante, Estados Unidos aún le lleva gran delantera a China en Latinoamérica como su primer socio comercial, albergando más de la mitad del total de las transacciones mundiales de la región, aunque con un crecimiento más estático que el de la potencia asiática.

Además, a Washington no le interesa "perder" relación con Latinoamérica de cara al voto latino, tal y como ha recriminado en reiteradas ocasiones el líder republicano estadounidense, Mitt Romney, al presidente Barack Obama en los pasados meses.

Aunque a simple vista puede parecer una lucha de titanes que derive en una solución salomónica, arriesgada para la región, hay varios indicios de que el "ménage a trois" acabe funcionando.

En primer lugar, China está dentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2008, principal fuente de financiación multilateral de América Latina, con sede en Washington y a través del que opera en función de las reglas internacionales.

Asimismo, China y EE.UU., ambos estrenando gabinete este año, han manifestado recientemente, tanto en el encuentro entre Obama y Xi en California en junio como en el Diálogo Económico Estratégico bilateral en Washington que concluyó el pasado día 11, su intención de iniciar "nuevas relaciones" y evitar la confrontación.

Por último, expertos como Niu Haibin, investigador del Centro de Estudios Internacionales de Shanghái, aseguran que "ningún país latinoamericano quiere tener que elegir entre Estados Unidos o China".

"Últimamente, los países latinoamericanos se benefician de la cooperación de los dos principales mercados mundiales", añade Niu, lo que evidencia una realidad. Pase lo que pase, Latinoamérica no bailará sola.

EFE/AE

Ollanta Humala cumple dos años en el Gobierno de Perú con un fuerte desgaste

Entre las principales críticas a Humala está el incumplimiento de promesas electorales como la reducción del precio del gas, el incremento de sueldos en el sector estatal y la defensa de derechos laborales, que los sindicatos consideran vulnerados.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, cumple este domingo dos años de Gobierno con una fuerte caída de popularidad debido a las críticas a su gestión y con una polémica sobre la eventual postulación de su esposa, Nadine Heredia, para sucederle, algo que ella ha rechazado.

La popularidad del mandatario peruano ha caído de abril a julio 18 puntos, para ubicarse en 33% de aprobación, la más baja de su gestión, de acuerdo a la empresa de sondeos Ipsos.

Entre las principales críticas a Humala está el incumplimiento de promesas electorales como la reducción del precio del gas, el incremento de sueldos en el sector estatal y la defensa de derechos laborales, que los sindicatos consideran vulnerados con nuevas leyes para organizar el aparato público.

La oposición, encabezada por el expresidente Alan García (2006-2011 y 1985-1990), también ha insistido en los últimos meses en pedir a Humala aclarar si apoyaba las supuestas intenciones de su esposa de postular a la Presidencia en 2016.

Desde que surgieron los rumores de que Humala gobernaba en estrecha coordinación con Heredia se dispararon las versiones de que la primera dama buscaba una "reelección conyugal" en 2016, tal como la calificó el expresidente García.

Finalmente, Nadine Heredia negó el pasado 5 de julio que vaya a presentarse a las elecciones de 2016 o que pretenda presentar alguna medida legal para favorecer su candidatura, dado que la ley electoral prohíbe a los familiares directos del mandatario aspirar a la Presidencia.

Nadine Heredia tiene una permanente presencia en actos oficiales y varios ministros han declarado que coordinan con ella temas de gobierno e incluso el titular de Defensa, Pedro Cateriano, fue sorprendido en una conversación asegurando que la esposa de Humala le había dado "luz verde" para firmar un contrato con una entidad internacional.

El analista político Nelson Manrique comentó a Efe que Humala ha sufrido "un creciente proceso de aislamiento" por su distanciamiento de otros partidos políticos y las organizaciones populares que lo llevaron al poder.

Manrique señaló que ha influido mucho "una sensación de falta de liderazgo" por la participación de Heredia y "la idea del uso de los recursos fiscales para apuntalar una candidatura" de la primera dama.

Persiste "la imagen de que es un cogobierno y que la primera dama, que no ha sido elegida, es copresidenta", anotó.

En los últimos días, Humala y el Congreso peruano también han recibido el rechazo de trabajadores y estudiantes que realizaron protestas contra el reparto de cargos públicos entre sus militantes y aliados políticos.

Estas movilizaciones, que está previsto que se repitan este fin de semana, forzaron al Congreso a anular esta semana las designaciones de magistrados del Tribunal Constitucional, del defensor del pueblo y de miembros del Banco Central de Reserva.

No obstante, Humala cumple su segundo año de Gobierno con el alivio de haber calmado otras protestas sociales en Cajamarca, en el norte del país, donde operan las principales empresas productoras de oro y plata de Suramérica.

El proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont, generó la primera crisis política a Humala, con protestas que dejaron cinco muertos, por la oposición de las autoridades locales y comunidades a la destrucción de cuatro lagunas para explotar oro.

El manejo de la economía, el impulso a programas sociales y la reducción de la pobreza a 25% son algunos de los logros de la gestión de Humala.

El líder del partido Gana Perú ha mantenido una política económica de disciplina fiscal, defensa de las inversiones y un crecimiento del 6% por el alza del consumo interno y la construcción.

Sin embargo, el gobernante se enfrenta a una creciente inseguridad ciudadana en las ciudades que viven un alza en su actividad comercial, inmobiliaria e industrial.

Los más sonados casos de secuestros y asaltos han elevado las críticas contra el ministerio del Interior y la Policía Nacional, una institución atenazada por constantes denuncias de corrupción.

Humala ha decidido mantener en sus puestos a los cuestionados ministros del Interior, Wilfredo Pedraza, y de Defensa, Pedro Cateriano, y ha optado esta semana por realizar tres cambios ministeriales para permitir el ingreso de tecnócratas y una exfuncionaria del gobierno de su aliado político, el expresidente Alejandro Toledo.

EFE/AE

Crece la presión para investigar la nacionalidad de Maduro

Como no han podido derrotar a su rival político en las urnas, algunos miembros de la oposición venezolana están recurriendo a una táctica familiar para los estadounidenses: cuestionar el lugar de nacimiento del presidente. En los Estados Unidos, el llamado movimiento "birther" cuestiona la legitimidad del presidente Barack Obama, afirmando que nació en África y por lo tanto no es elegible para el cargo más alto. Incluso cuando el certificado de nacimiento de Obama se hizo público y se demostró que era infundado este movimiento, algunos lo consideraron una falsificación.

Los rumores en torno al lugar de nacimiento del presidente de Venezuela Nicolás Maduro surgieron antes de ser elegido en abril, pero en las últimas semanas han resurgido.

En la versión venezolana del movimiento birther, sus defensores dicen Maduro nació en la vecina Colombia y que en caso de que sea un ciudadano colombiano, o un ciudadano dual, sería elegible para ser presidente, pero muchas de las normas firmadas por él serían inválidas al no tratarse de un venezolano.

Los líderes del movimiento han llevado su queja a la Corte Suprema de Venezuela, a las autoridades colombianas, e incluso a la Unión Europea.

La afirmación es controvertida en Venezuela.

Los partidarios de Maduro ignoran la cuestión considerándola una tontería, pero algunos partidos políticos de la oposición han pedido al presidente que haga pública una copia de su certificado de nacimiento.

"Este es un problema internacional", dijo a CNN en Español Pablo Medina, miembro de la Asamblea Patriótica grupo de la oposición.

Medina presentó una carta a la Unión Europea para pedir que examinen la nacionalidad de Maduro y reclama que tomen una posición al respecto.

Se dirigió a la Unión Europea y a otros gobiernos porque cree que "deben saber que ningún contrato o acuerdo que hayan firmado con Nicolás Maduro, de nacionalidad colombiana, puede ser inválido, ilegal, nulo y sin efecto".

Esta semana, tres abogados pidieron el máximo tribunal del país que reclamara a Maduro que revelara dónde había nacido, y cuál es la nacionalidad de su padre.

La teoría de que Maduro no es elegible para ser presidente basándose en su lugar de origen es bien recibida por algunos venezolanos que lo ven como una pequeña esperanza para derrocarlo.

Maduro, el sucesor elegido del fallecido Hugo Chávez ganó por estrecho margen las elecciones. Venezuela sigue siendo un país polarizado, y hay una sensación de que algunas facciones podrían recurrir a cualquier táctica para apartar a Maduro del poder.

Otros ignoran el problema por completo, o lo siguen con curiosidad.

El hecho de que la partida de nacimiento de Maduro no haya sido localizada, ni en Venezuela, ni en Colombia permite que las dudas persistan.

Según la biografía oficial de Maduro, nació en Caracas en 1962. Durante un discurso en Italia en junio, Maduro llamó un barrio específico de Caracas, como su lugar de nacimiento en una anécdota que contó de su infancia. Lo describió como un barrio de clase media, y habló de un recuerdo que tiene de ese lugar cuando tenía 8 o 9 años.

Medina dice que su grupo ha solicitado registro de nacimiento de Maduro en el lugar donde se dice que nació, pero no encontró nada.

Para él, esto es evidencia que el presidente no es venezolano.

Sin embargo, tampoco hay registros del nacimiento de Maduro en Colombia.

Un periódico colombiano y una emisora de radio local investigaron las acusaciones de que el presidente tenía raíces colombianas en Cúcuta, una ciudad en la frontera con Venezuela, y que los residentes recordaban a Maduro cuando era un niño allí.

Sin embargo, ambas investigaciones de medios, no demostraron que Maduro naciera en Colombia. No hay registro de que alguien con ese nombre hubiera nacido en Cúcuta, informó RCN Radio.

Hasta el momento, el movimiento Birther de Venezuela tampoco ha encontrado ninguna evidencia para respaldar sus afirmaciones, al igual que sus homólogos estadounidenses.

Preguntado si tenía temía arriesgar su credibilidad y la de la oposición por su vinculación a una reclamación birther, Medina dijo que está seguro de que tiene razón.

CNN 
26 de julio de 2013

Médicos inician huelga de hambre en Perú

El representante de los profesionales de la Salud cuestionó a la ministra de Salud, Midori de Habich, ante la ausencia de un diálogo sobre los reclamos, que incluyen mejoras de las condiciones de trabajo en los centros hospitalarios de este país.

Médicos peruanos, que hace 11 días mantienen una paralización nacional de labores, iniciaron una huelga de hambre, en una radicalización de acciones para exigir alzas salariales, confirmó hoy el presidente de la Federación Médica del Perú (FMP), César Palomino.

El representante de los profesionales de la Salud cuestionó a la ministra de Salud, Midori de Habich, ante la ausencia de un diálogo sobre los reclamos, que incluyen mejoras de las condiciones de trabajo en los centros hospitalarios de este país.

Palomino, cuyo gremio representa a 16.000 médicos del país, exhortó a la ministra a cumplir los acuerdos que establecieron el aumento escalonado de los salarios de los médicos, hasta ahora incumplidos.

El dirigente de la FMP detalló que la huelga de hambre, que consiste en tomar sólo agua, se lleva a cabo a las puertas del Ministerio de Salud con la participación de un grupo de estos profesionales.

La medida, que siguió a un encadenamiento masivo de médicos en el céntrico Hospital Nacional Arzobispo Loayza, llamó la atención de la opinión pública de este país, que en medio de esta paralización de labores de los centros hospitalarios sufre una ola de casos de gripe AH1N1.

El brote de este virus de gripe porcina ya ha provocado la muerte de 16 personas y desató un clima de alarma entre la población debido a la falta de atención médica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

A la huelga nacional de los médicos peruanos, se han sumado las enfermeras y otras profesionales de la Salud lo que pone en una situación de emergencia la atención sanitaria del país en medio del malestar de miles de personas que esperan en las puertas de los hospitales.

XINHUA/AE

Datos personales

PROMESA DE DIOS

"Acuérdate de mí, oh Jehová, según tu benevolencia para con tu pueblo; visítame con tu salvación" Salmos 106:4

LEA LA PALABRA DE DIOS

NUESTROS VISITANTES