Archivo del blog

musuq chaski noticias. Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

28 de febrero de 2013

¿Una Iglesia con dos Papas?


Ha sido el Papa Benedicto XVI quien ha decidido personalmente que seguirá llamándose “su santidad Benedicto XVI”, o “Papa Romano Pontífice emérito”.

No es una formalidad. Los cardenales no sabían cómo podría seguir llamándose un papa que ha renunciado a serlo. El que debería haberse llamado a partir de las ocho de la tarde de hoy “cardenal Ratzinger”, ha decidido que seguirá con el nombre de “papa Benedicto XVI”, que escogió el 19 de abril de 2005, cuando el cónclave lo proclamó nuevo obispo de Roma y jefe de la Iglesia Universal.

Seguirá también vistiéndose de blanco, como el nuevo papa y no de negro como los cardenales. Y su anillo papal, el llamado “anillo del Pescador”, no será esta tarde destruido como cuando un papa muere. Lo hacen pedazos con un martillo de oro y marfil y con esos restos se construye el anillo del próximo papa.

El anillo de Benedicto XVI que él mismo se hizo labrar por un orfebre italiano, será sólo “anulado”, no destruido. Aún no se sabe si continuará o no en la mano del papa dimisionario. Se despojará solo de los zapatos rojos para calzar unos marrones, regalo de los cristianos mexicanos.

Los anillos papales se destruyen a la muerte del pontífice porque antiguamente los papas sellaban con ese anillo los documentos papales. Se destruían para que nadie pudiese usarlo ilegalmente firmando documentos falsos.

Se ha dicho que Benedicto XVI fue mejor intelectual que gestor del gobierno de una Iglesia que se le habría escapado de las manos. Lo cierto es que ha sabido gestionar hasta en los más mínimos detalles su renuncia y su futuro.

Además de decidir el día y la hora en que dejará de ser formalmente papa, también decidió dónde pasará los dos próximos meses: en la finca de veraneo de los papas, el castillo de Castel Gandolfo

Ratzinger podría vivir donde quiera, en su casa natal en Alemania, o en un país del tercer mundo pobre o donde quisiera. Pero ha decidido seguir viviendo dentro del Vaticano, a menos de cien metros del nuevo papa, en un convento de monjas ubicado en los Jardines vaticanos.

ADF

La industria de seguridad de Israel: presente y perspectivas de futuro


El informe de una consultora internacional contiene interesante revelaciones acerca de la industria de seguridad de Israel. Asimismo considera las perspectivas de futuro del sector, por lo que su difusión cobra particular relevancia.

En 2012, el mercado de defensa israelí fue valorado en 13.100 millones de dólares, lo que representa el tercer mayor gasto militar en Oriente Medio. Durante el período 2008-2012 el gasto de defensa israelí se redujo a una tasa de crecimiento anual compuesto de -0,94%, pero se espera que alcance una tasa de crecimiento anual compuesto record de 2,97% durante el período de pronóstico considerado. El crecimiento puede ser atribuido en parte a los EE.UU. que tiene programada una ayuda militar de 15.500 millones de dólares entre 2013 y 2017 y a las amenazas de seguridad continuas de Irán, Siria y otros países árabes vecinos. Se prevé que el gasto de Israel en defensa llegue a los 71300 millones de dólares durante este período. 

¿Cuáles son los principales factores clave detrás de los cambios recientes en el mercado?

Las amenazas a la seguridad planteadas por Irán y Siria, la hostilidad de los países vecinos y el tamaño insuficiente de las tropas de Israel como consecuencia de la escasa población del país, previsiblemente impulsarán el gasto de defensa del país durante el período de pronóstico. Durante el mismo período, la ayuda militar de EE.UU. se evalúa en 3100 millones de dólares por año y seguirá aumentando el poder adquisitivo del país. Entre 2013 y 2017, se espera que Israel acelere sus planes de adquisición en defensa con el fin de prepararse para posibles enfrentamientos con Irán o Siria.

Características clave y ventajas

El informe proporciona un análisis detallado del tamaño actual de la industria y las expectativas de crecimiento desde 2013 a 2017, incluyendo los aspectos más destacados y los principales estimuladores del crecimiento, así como la comparación de la industria frente a los principales mercados mundiales y proporciona una comprensión detallada de las oportunidades emergentes en áreas específicas.

El informe proporciona una visión general de las empresas de defensa más importantes, tanto nacionales como extranjeras, junto con ideas como las alianzas clave, iniciativas estratégicas, y un breve análisis financiero.

El gobierno israelí ha introducido la reciprocidad obligatoria para todas las transacciones en defensa que superen los 5 millones de dólares, dado que tiene la intención de forjar relaciones a largo plazo entre las empresas nacionales y los inversionistas extranjeros. De hecho, uno de los principios más importantes que subyacen a las políticas de reciprocidad es que las actividades llevadas a cabo por las empresas nacionales y extranjeras deberían ser beneficiosas para ambas partes.

La ayuda militar que Israel ha recibido de los EE.UU. a través de acuerdos entre los gobiernos han apoyado significativamente el desarrollo de la industria de defensa israelí, y como resultado, una parte importante de los equipos utilizados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) son de origen estadounidense, lo que posibilita a los fabricantes estadounidenses de defensa la oportunidad de entrar en la industria de defensa israelí. 

Por ejemplo, las compañías Boeing, Bell Textron, Lockheed Martin, Raytheon, Sikorsky Aircraft Corporation y Hughes son empresas de Estados Unidos que han entrado en el mercado israelí a través de amplios programas de ventas militares. Israel también acumula equipamiento militar estadounidense, como vehículos blindados y proyectiles de artillería, que pueden ser utilizados en caso de emergencia.

En los últimos cincuenta años, Israel ha desarrollado una industria militar nacional en gran parte autosuficiente, que satisface la mayoría de sus necesidades. Sin embargo, el país sigue dependiendo de tecnologías externas para cumplir con sus requisitos más avanzados, como los aviones, sistemas de defensa aérea y submarinos. Como resultado, la mayoría de los fabricantes de equipos extranjeros deseosos de entrar en la industria de defensa israelí se alían con empresas locales para desarrollar y vender conjuntamente en el mercado internacional, lo que también es beneficioso para las empresas extranjeras en la medida en que son capaces de capitalizar la experiencia israelí en vehículos aéreos no tripulados, sistemas de misiles de defensa y electrónica de defensa.

Una alianza exitosa

La alianza entre General Dynamics y Aeronautics Defense Systems, iniciada en 2004, es un ejemplo de entrada en el mercado israelí a través de una alianza, ambas compañías crearon una empresa conjunta para desarrollar y fabricar productos de defensa y seguridad nacional, en concreto sistemas no tripulados de aplicaciones múltiples (UMAS). Estos productos se venden en los EE.UU. y otros mercados internacionales.

Aunque la economía israelí alienta la inversión extranjera en otros sectores, la inversión en su sector de defensa sigue estando prohibida, funcionarios del gobierno israelí alegan la seguridad nacional como la razón de esta prohibición.

Puntos clave y un peligro inmediato

Las amenazas a la seguridad planteadas por Irán y Siria, la hostilidad de los países vecinos, y el tamaño insuficiente de tropas de Israel como consecuencia de la escasa población del país, son los factores que impulsarán el gasto de defensa durante el período analizado. Durante el mismo, la ayuda militar estadounidense será de 3.100 millones de dólares por año que seguirán aumentando el poder adquisitivo del país. Entre 2013 y 2017, se espera que Israel acelere sus planes de adquisiciones en defensa con el fin de prepararse para posibles enfrentamientos con Irán o Siria. La negativa de Irán de aceptar a Israel como un país independiente, combinado con su potencia capacidad nuclear y la adquisición de misiles de largo alcance, conlleva un grave riesgo de seguridad para Israel.

De peligro inmediato se puede calificar la búsqueda por parte de Irán de desarrollar armamento nuclear. Por otra parte, Israel comparte su frontera con cuatro países hostiles: Siria, Egipto, Líbano y Jordania.

Israel exporta una amplia gama de productos militares, incluida la electrónica de defensa, municiones, armas pequeñas, artillería, vehículos blindados y sofisticados sistemas de defensa de tierra y aire. Durante el período que va de 2007 a 2011, los sensores, vehículos blindados y misiles fueron los tres productos más exportados, con cuotas de mercado del 32%, 22,8% y 22,8%, respectivamente. Durante el periodo 2013-2017, se prevé que aumente la demanda mundial de vehículos aéreos no tripulados con el fin de aumentar la vigilancia y así prevenir actividades terroristas y acumulación de armas de destrucción masiva.

Para satisfacer la demanda mundial de vehículos aéreos no tripulados, Israel ha aumentado su inversión en la investigación y desarrollo de esta clase de plataformas.

Durante el período 2013-2017, el presupuesto de seguridad nacional israelí se espera que aumente considerablemente debido al alto nivel de las amenazas planteadas por las organizaciones terroristas islámicas y otros factores geopolíticos. Debido a su turbulenta relación con la región de Palestina, Israel corre el riesgo de ser atacado por grupos terroristas como Hamas, la Jihad Islámica Palestina, el Frente Popular para la Liberación de Palestina, el Frente de Liberación de Palestina (PLF) y Al Qaeda. En 2012, fue divulgado por fuentes oficiales que un total de 1.351 incidentes terroristas se produjeron en Israel, y el creciente número de actividades terroristas también ha obligado al país a reforzar su seguridad interna.

AURORA

¿Cómo definir el público objetivo para su negocio?

Comentado Por: Simão Mairins

Dependiendo del tipo de negocio que se busca crear, puede ser importante identificar la edad, el nivel de ingresos de los clientes potenciales, el estado civil y si tienen hijos (y cuántos, ¡por supuesto!)Al pensar acerca de cómo iniciar un negocio, hay una serie de factores que deben ser considerados para que el proyecto salga del papel, de forma de alcanzar el éxito. Levantar el capital inicial, definir el producto y realizar la planificación financiera, son algunos ejemplos. En este conjunto, sin embargo, pocos son tan determinantes como la definición del público objetivo.

Dependiendo del tipo de negocio que se busca crear, puede ser importante identificar la edad, el nivel de ingresos de los clientes potenciales, el estado civil y si tienen hijos (y cuántos, ¡por supuesto!)

Con la información en la mano, el paso siguiente es definir el público general y a los que vale la pena dedicar la mayor atención. "Es mejor hablar bien con los vecinos que hablarle más o menos a todo el vecindario", dice el profesor Paul Tamanaha, autor del libro Planificación de Medios: teoría y experiencia.

"El lanzamiento de un negocio sin un conocimiento previo de lo que será su principal audiencia hace que el empresario asuma riesgos que pueden afectar a su negocio de forma muy negativa", añade André Alves Banchi, de Asociados Cauduro, una empresa especializada en branding y diseño.Buscar: Es importante conocer muy bien el mercado que se desea alcanzar. Cuantos más detalles, mejor.¿Es un área de propiedad residencial o comercial? ¿Hay más edificios o casas? ¿Los edificios son nuevos o viejos? ¿Hay más personas solteras o casadas? ¿Cuál es el grupo de edad predominante? ¿Cuál es el nivel de ingreso? Por supuesto, se debe tener cuidado de no perder el tiempo en aquellos aspectos que no marcarán diferencias en su estrategia.

Acotar al público mayoritario: Ahora ya sabe quién es quién en el mercado en el cual busca operar. Pero tómese su tiempo y no vaya disparando en todas las direcciones. Después de todo, las personas que tratan de complacer a todos terminan no agradando a nadie. Defina un grupo específico en el que valdrá la pena enfocar sus principales esfuerzos, contrarrestando e identificando qué información será más ventajosa para el negocio.

Organizar la oferta: Tras definir al público objetivo es momento de preparar la oferta, de modo que satisfaga las necesidades máximas de ellos. "Al montar una farmacia en una zona de muchos edificios residenciales nuevos, el perfil predominante de los residentes será de recién casados, con edades comprendidas entre 25 y 35 años, con hijos pequeños. Por lo tanto, razonablemente se deduce que el incremento en productos como pañales e higiene personal, puede generar una mayor atracción de los residentes", ejemplifica Tamanaha.

Evitar el gusto personal y el de los clientes: Cuando tenga que definir los productos, el arquitectura del punto de venta, la decoración, y cómo se acercará a los clientes, es aconsejable colocarse en el lugar de los consumidores. “¿Cree que si es bueno para ti es bueno para todos? Esta actitud se debe abandonar de inmediato, a menos que el perfil del público sea completamente idéntica a la tuya", dijo Tamanaha.

Definir una estrategia de comunicación: Aquí, todo depende del tipo de negocio y del pública objetivo al que se espera llegar. Trate de identificar los principales canales a través del cual se puede llegar a sus clientes y así definir acciones para ellos, teniendo en cuenta el grado de retorno de cada uno de ellos y los costos. "Una tienda de barrio, por ejemplo, puede utilizar los canales específicos de la región en la que se encuentra, como los periódicos locales, publicidad en los edificios, marketing a través de email, panfletos, etc", explica Andrew Banchi.

Escuchar y observar: "Aprovechar cada contacto que tiene con su cliente para escuchar y entender cuáles son sus necesidades reales. Además, pregunte como podría mejorar su negocio. A partir de entonces, observe el comportamiento de compra. Pequeños gestos pueden indicar dónde es necesario hacer ajustes en sus operaciones ", explica Banchi.

AE

El caso Irán-Argentina

Comentado Por: Alberto Benegas Lynch

Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina. Él es profesor Emérito de Eseade (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en Buenos Aires), institución en la cual se desempeñó como decano por 23 años. Benegas Lynch es un académico asociado del Cato Institute y un miembro de la Mont Pelerin Society.

El gobierno argentino acaba de firmar un infame y bochornoso acuerdo -más precisamente un peculiar tratado- de nueve oscuros puntos con el estado policial de Irán por el que se traslada parte del proceso judicial a Teherán bajo la grotesca y patética argumentación que es “para esclarecer” los atentados terroristas perpetrados en Buenos Aires, instigados por sospechosos iraníes contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) y la Embajada de Israel.

La tiranía iraní está además en dificultades por la inflación del 110% anual que padece y por las trifulcas entre líneas internas de bandoleros que apuntan a un posible juicio político contra Mahamoud Ahamadimejad, no por sus permanentes atropellos al derecho, tanto en el orden interno y como en el externo, sino por no haber sido suficientemente dúctil a las órdenes criminales emanadas de sus fanáticos jefes.

Los gobernantes de Irán, negadores del Holocausto y que propician el extermino del estado de Israel,reiteran que el acuerdo de marras “significará estrechar nuevos lazos con Argentina”, lo cual permite conjeturar toda clase de arreglos clandestinos, tal como viene ocurriendo en Cuba, Venezuela y Ecuador. Entre otras muchas cosas, con este inaudito acuerdo se pretenden suplir las barrabasadas del gobierno argentino en materia energética.

Esto es lo que suele ocurrir con los aparatos estatales que alardean de patrioterismo en el contexto del uso y abuso de la noción de soberanía. Tal como lo ha puesto de manifiesto Bertrand de Jouvenel en su tratado sobre los estados modernos, la soberanía corresponde exclusivamente al individuo. Constituye un resabio de la monarquía absoluta aplicar este concepto a los gobiernos y más recientemente en la Argentina a la atrabiliaria idea de la “soberanía energética” (una política estatista que conduce a energía más cara y más escasa) y la “soberanía monetaria” (una política que destroza el signo monetario local). Tampoco es pertinente aludir a la “soberanía territorial”, sino más bien a la jurisdicción territorial. En el caso que nos ocupa, el gobierno argentino ha renunciado a la llamada “soberanía judicial”, más propiamente a la jurisdicción de la justicia argentina al permitir la intervención de “jueces” iraníes, además con la constitucionalmente inadmisible intromisión del Poder Ejecutivo en el ámbito del Poder Judicial, al violar de modo fragrante el principio del juez natural.

Este caso gravísimo, que comenzó con la complicidad del gobierno argentino de los 90, el actual ahora se asocia con los sospechosos de los horrendos atentados criminales mencionados en esta nota, en un cuadro de situación en el que ex terroristas de los años 70 ocupan cargos relevantes en la presente administración… y todo esto en nombre de los “derechos humanos”.

Esta decisión aberrante de los gobernantes argentinos del momento, originalmente se pretendió basar en el caso de Lockerbie alegando que el juicio a los responsables libios se llevó a cabo en un tercer país, situación aquella completamente distinta ya que la voladura del avión de Pan-Am fue sobre territorio escosés, de ahí que fueron jueces escoceses los designados para juzgar, no por tratarse de un tercer país. Luego, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, se decidió el juicio en Holanda y debido a las razones apuntadas bajo el sistema legal de Escocia y con magistrados escoceses. Pues bien, finalmente los funcionarios argentinos abandonaron la idea del tercer país para ir a la boca del lobo.

Las nuevas políticas de los gobiernos de EE.UU. y Alemania se ubican en un plano completamente distinto al caso argentino. Se trata de evitar la inaceptable figura de la “invasión preventiva” a la que se recurrió en la fantochada de Irak (y véase los últimos fiascos en Egipto-Libia, donde la “primavera árabe” se convirtió en un caótico y crudo “invierno árabe”). Se trata de recurrir a políticas disuasivas de diverso tenor al efecto de mitigar el peligro de las armas nucleares en poder de un aparato terrorista como el de Irán.

Es de gran relevancia recordar los peligros de las intervenciones militares puntualizados por los sabios Padres Fundadores, incluyendo al general Washington quien, siendo presidente, en 1795, extendió su preocupación y consejo para el futuro en el sentido de “mantener a los EE.UU. fuera de toda conexión política con otros países” y, también siendo presidente, el general Eisenhower, en 1961, advirtió de “los riesgos para la libertad que presenta el conglomerado industrial-militar de EE.UU.”. Es como afirmó John Quincy Adams en 1821: “América [del Norte] no va al extranjero en busca de monstruos para destruir. Desea la libertad y la independencia de todos. Es el campeón solamente de las suyas. Sabe bien que alistándose bajo otras banderas que no son la suya […] podrá ser la directriz el mundo pero no será más la directriz de su propio espíritu”.

Debe recordarse que fueron tropas estadounidenses y soviéticas las que entronizaron al Sha en el gobierno (después de derrocar a su padre) para repudiarlo después de 29 años en el poder y abrir las puertas a los fanatismos criminales de los ayatollah. El Sha acumuló los títulos de Rey de Reyes, Sombra del Todopoderoso, Nuncio de Dios y Centro del Universo. Como bien documenta Ryszard Kapuscinski, el Savak, la policía secreta del Sha, torturaba a sus opositores encerrándolos en bolsas de arpillera con serpientes venenosas, clausuró diarios independientes y estableció una férrea planificación estatal que imposibilitó el progreso del país. No es asunto menor que también el gobierno estadounidense entrenó y financió a Saddam Hussein en la guerra contra Irán de 1980 a 1988.

De cualquier manera, estas políticas nada tienen que ver con la renuncia a encontrar la verdad en la investigación de los actos criminales que causaron tantas muertes y tanto dolor en tierra argentina. Denominar “Comisión de la Verdad” a lo que se instalará próximamente en Teherán es un insulto a la inteligencia y una bofetada a la buena fe. El descaro, la desfachatez y la cobardía moral con que se aprobó el antedicho acuerdo en medio de ocultamientos, ambigüedades y subterfugios, constituye una afrenta a la Justicia y un enorme peligro para la seguridad futura.

Estamos viviendo una era de hipocresía mayúscula. En el contexto de lo señalado, el colmo del cinismo acaba de exhibirse en Santiago de Chile, en la reunión del Consejo de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que declara en sus estatutos que se establece para preservar los valores democráticos. Henos aquí que en esa reunión se eligió Presidente pro tempore nada menos que al sátrapa Raúl Castro en representación de la isla-cárcel cubana, otra muestra de la falta de respeto a la civilización. Como lo hizo Cicerón en el Senado romano, es hora de exclamar “¡hasta cuando abusarás de nuestra paciencia Catilina!”.

AE

BCP estima que el superávit fiscal cerrará el 2013 en 1.1% del PBI

La proyección de la entidad financiera se basa en el crecimiento económico y el incremento de la presión tributaria. Durante el año pasado, el resultado fue de 2.1% del PBI, 0.2 puntos porcentuales más que al año anterior.

Considerando que para el presente año se espera una mayor presión tributaria, en línea con las perspectivas económicas favorables y dependiendo del ritmo de ejecución del gasto, elBCP proyecta que durante el 2013 el superávit fiscal sería de 1.1% del PBI.

Pese al déficit fiscal en el cuarto trimestre del año pasado (por 6.2% del PBI), la economía peruana registró un superávit fiscal de 2.1% del PBI durante el año pasado, superior en 0.2 puntos porcentuales al balance de 2011 y el mayor de los últimos cuatro años, según el Reporte Semanal del banco.

El BCP explicó que el resultado fiscal del último trimestre responde a un crecimiento de los gastos no financieros(15%), mayor al de los ingresos corrientes del gobierno general(9%), en un periodo caracterizado por el fuerte incremento de los primeros por fines de cumplimiento presupuestario, así como por efecto de sueldos de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional del Perú desde diciembre 12.

Los ingresos corrientes del gobierno general ascendieron de 21.0% en 2011 a 21.6% del PIB, mientras los gastos no financieros lo hicieron de 18.1% a 18.7% del PIB.

Enero
Cabe resaltar que en enero el sector público no financiero registró un superávit económico de S/.4,696 millones, menor en S/.495 millones al observado en enero del año pasado.

Este resultado es explicado principalmente por el incremento de los gastos no financieros en 8.5%, impulsado por el aumento de los gastos de bienes y servicios y de formación bruta de capital, en un contexto en el que los ingresos se mantuvieron estables respecto al mismo mes del 2012.

GESTION

FMI advierte: Es un riesgo que el Perú crezca mucho


El ingreso de abundantes flujos de capitales extranjeros presionaría hacia un mayor avance del PBI, con lo cual la inflación repuntaría. Recomendó implementar políticas flexibles y reformas estructurales para el corto y largo plazo.

Cómo cambian los tiempos. Mientras hace 20 años nos debatíamos en una profunda crisis económica y pugnábamos por crecer, ahora nuestra economía enfrenta el riesgo de crecer demasiado y al mismo tiempo el riesgo de que se desacelere fuertemente.

Esta aparente contradicción se da por la particular coyuntura económica que enfrentamos: con amenaza derecesión a nivel mundial y con una demanda interna muy dinámica, en un contexto de abundacia de liquidez mundial y fuertes flujos de capitales hacia el país.

Son varios los analistas y entidades que vienen advirtiendo sobre los riesgos señalados a los cuales se suma el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su reciente evaluación de la economía peruana (al concluir, este mes, la Consulta del Artículo IV), los miembros del Directorio Ejecutivo del FMI destacaron que el Perú se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estable de América Latina, pero al mismo tiempo advirtieron sobre los riesgos que persisten para nuestra economía.

“Perú sigue siendo una historia de éxito, pero es justo e importante reconocer que aún quedan muchos retos por delante”, sostiene.

El FMI hace hincapié en la importancia de continuar con la implementación de políticas flexibles y coordinadas para enfrentar el corto plazo, y reformas estructurales para el largo plazo.

Corto plazo
Tras destacar una década de crecimiento sin precedentes de la economía de Perú, gracias a sus sólidos fundamentos económicos, términos de intercambio favorables y una acertada gestión de las políticas, el Fondo sostiene que las perspectivas económicas del Perú siguen siendo favorables a pesar del entorno externo adverso.

Sin embargo, advierte que existen riesgos que, en el corto plazo están relacionados con los términos de intercambio a la baja, el exceso de liquidez global y un aumento de las entradas de capital.

En el primer caso nuestra economía es vulnerable mayormente a un shock del crecimiento mundial (recesión en la zona euro, desaceleración de China) que se propagaría a través de un descenso de los precios y la demanda de las materias primas (minerales).

Mientras que la amplia liquidez global y los abundantesflujos de capital hacia nuestro país, en un contexto de bajo crecimiento en las economías avanzadas, podría traducirse en un riesgo porque presionaría hacia un mayor crecimiento del PBI (que ahora ya crece en torno de su potencial), con lo cual la inflación podría repuntar.

Mediano plazo
A mediano plazo, las perspectivas de nuestra economía dependen de reforzar la capacidad de resistencia a los choques externos y de impulsar más el crecimiento de la productividad.

Por ello, el directorio del FMI subraya la importancia de las reformas estructurales para fomentar un desarrollo más sostenible y una senda de crecimiento económico inclusivo.

Las prioridades deben centrarse en la mejora de la competitividad, la definición de un estrategia nacional para eliminar los cuellos de botella de infraestructura, el mejoramiento del clima de negocios, y desarrollo de los mercados locales de capital para facilitar aún mayor inversión y una mejor asignación de los ahorros, detalla.

Asimismo, recomienda un fuerte énfasis en la mejora de la educación, sobre todo en la mejor capacitación de los maestros y de la atención médica.

GESTION

La fórmula Castilla


Protestas, reformas y coyuntura global. El ministro de Economía y Finanzas del Perú habló de estos y otros temas con AméricaEconomía.

-La recuperación económica mundial será lenta y ya las exportaciones latinoamericanas se han resentido. ¿Cómo les irá a los países de la región en 2013?

-Los países de la región están bien posicionados para enfrentar un entorno internacional incierto. No obstante, no se les puede poner en una sola canasta. La realidad de Centroamérica y México depende mucho más de Estados Unidos y del ciclo de su economía; mientras que América del Sur, mucho más de la evolución de los términos de intercambio, en particular del precio de los commodities, y en ese sentido depende más de China y de los países asiáticos.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentaremos como región?

-Afrontar los flujos de capitales que están arribando debido, primero, a que la región se ha convertido en un destino atractivo, y, segundo, por las políticas expansivas que están llevando adelante los países industrializados para poder reactivar sus economías. Esto representa un dilema de política porque aprecian el tipo de cambio.

-En el caso del Perú usted ha recomendado al Banco Central recortar la tasa de referencia para desalentar los capitales golondrinos. ¿Cómo va el tema?

-Ya con las presiones inflacionarias a la baja se podría pensar eventualmente si vale la pena o no cambiar la tasa de referencia. Sucede que si por un lado se mantiene un diferencial de tasas, se atraen más capitales, y ello a su vez aprecia más el tipo de cambio. Por otro lado, si se baja el costo del capital, se dinamizará más la economía y creceremos por encima del potencial, y eso puede introducir presiones inflacionarias.

-Es un pequeño gran dilema para el BCR.

-El comentario iba hacia eso: a ver y revisar todas las posibilidades. Y el orden y la secuencia es empezar por las herramientas de política monetaria, y seguir en segundo plano con políticas macro y micro. Posteriormente hay que ver los temas de política fiscal, que implica no llegar a una política expansiva que tiende a ser apreciatoria. Y por último, adoptar controles de cambio o de capital, aunque por ahora eso está descartado.

-Algunos sectores afirman que no existe una política comercial.

-La política comercial ha ido hacia abrir nuevos mercados, diversificar la oferta exportable. Tenemos muchos sectores exitosos, como el agroindustrial, donde hemos ido avanzando pese a tener un tipo de cambio con tendencia apreciatoria.

-América Latina depende mucho de los commodities y posee una industria básica. Así las cosas, ¿es sostenible el crecimiento a largo plazo?

-El crecimiento de la región se explica en parte por un entorno internacional muy favorable tanto en costo de capital como en los precios de las materias primas que exportamos. Esta situación no se va a mantener. El esfuerzo para seguir creciendo a tasas elevadas debe centrarse principalmente en las políticas domésticas, y en ese sentido retomar un ímpetu reformista es muy importante.

-¿Qué reformas son las principales?

-Aquellas que reduzcan brechas en infraestructura, que mejoren la calidad de la mano de obra, que apuesten por mejorar los niveles de productividad. La tarea es complicada, pues involucra reformas en el Estado. Son reformas importantes y difíciles de implementar, pues tienen que pasar por procesos políticos. Estamos ya en los primeros 18 meses de este gobierno y tenemos una agenda de reformas que aún continúa. Todavía tenemos cierto capital político para llevarlas a cabo.

-¿Cómo se pueden compatibilizar la ortodoxia y el manejo responsable de la hacienda pública?

-Creo que el tema no pasa tanto por cuánto más se pueda gastar, sino cuán efectivo sea ese gasto. Y la efectividad y eficiencia del gasto van de la mano de una política de disciplina y prudencia fiscal. Un claro ejemplo es que el presupuesto de la última década en el Perú se ha multiplicado por tres, y la pobreza se ha reducido a la mitad.

-Pero aún hay muchas zonas abandonadas de pobreza extrema.

-Los promedios ponen mucha heterogeneidad. La pobreza a nivel rural es más del doble que el promedio nacional y casi el triple del promedio urbano. Por ello creo que los programas focalizados en la pobreza extrema son los centrales.

-¿De dónde sacarán ese dinero?

-El gobierno del presidente Humala decidió apostar por una reforma tributaria, en que se busca incrementar la presión tributaria del nivel actual de 16 puntos del PIB al promedio de la región, que es del 18 por ciento. Tanto el gasto focalizado en programas más eficientes y un incremento de los ingresos permanentes hacen que el país pueda avanzar en la agenda de inclusión social y mantener los fundamentos de la economía.

-¿Cómo reducir la pobreza y a la vez mantener la calma social afectada por huelgas masivas de trabajadores de diversos sectores del Estado?

-Las reformas que hemos llevado adelante, que van desde el magisterio hasta la policía y las fuerzas armadas, pasando por el sector salud y la seguridad social, se han basado en mejoras en las políticas de remuneraciones, pero a su vez están atadas a mejoras en la calidad del servicio. Así vamos a poder no sólo atender los reclamos sociales, sino también mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

-¿Por qué decidiò trabajar en el Estado?

-Porque creo que para que un economista tenga una experiencia completa, debe pasar por la administración pública. Por ello decidí entrar y sacarme el clavo. Llevo casi cinco años en la función pública. No obstante, si pongo en el tapete todos los trabajos que tuve, nada se compara con esto.

-Ahora, vayamos a los retos inmediatos del MEF en 2013.

-El primero es discutir y aprobar la ley de la carrera civil. Lo segundo es la desregulación y acelerar todas las inversiones público-privadas, ir cerrando las brechas en infraestructura y que la inversión privada enfrente menos costos de transacción. Lo tercero es avanzar hacia una reforma del mercado de capitales. Lo cuarto sería la consolidación de las reformas aprobadas en el sistema privado de pensiones y en el tema tributario, y lo último es tener una visión distinta en la cual podamos acercar el MEF y el Estado peruano en general al ciudadano de a pie. Para ello hemos abierto ya 20 oficinas descentralizadas del ministerio. Si hemos logrado duplicar la tasa de crecimiento potencial en diez años de 3% a más de 6%, con estas reformas tendremos la posibilidad de aumentar aún más. Quizá a niveles de 8%.

-Para 2013 se mantienen las previsiones de crecimiento de la economía peruana sobre el 6%.

-Estimamos 6,3%. Ese crecimiento se basa en la demanda interna y también en una recuperación de la demanda externa.

-¿Ve luz al final del túnel en la coyuntura económica mundial?

-Europa debe llevar adelante reformas y generar fuentes de crecimiento. Eso va a ser lo que finalmente reditúe en su recuperación. El bloque se puede recuperar bien sea con políticas de ajuste o con políticas de crecimiento. Ése es el gran dilema de los europeos. Soy más optimista en la economía norteamericana. Está recuperando la confianza de los agentes, y se espera que ésta al final se traduzca en una reactivación del crédito.

-Se espera también que los países emergentes sean cada vez más determinantes.

-El mundo emergente es la apuesta de la recuperación global. América Latina hoy en día es parte de la solución y no del problema. Además, China está en procesos también de cambio, pero tiene la capacidad de transitar hacia ese cambio de manera ordenada. Capaz sea el único país del mundo que puede en cierta forma lograr esa transición.

AE

Plaga de roya amenaza a la mitad del área cafetalera del Perú

Perú produciría este año seis millones de quintales de café, por debajo de los 7,5 millones de quintales (sacos de 45 kilos) previstos en enero, dijo Anner Román, presidente de la Junta Nacional del Café.

Una plaga del hongo de la roya amenaza hasta la mitad del área cosechada de café en Perú, el tercer productor del grano en Sudamérica, por lo que el país produciría un 20% menos de lo estimado a inicios del 2013, advirtió el miércoles el gremio cafetalero.

Perú produciría este año seis millones de quintales de café, por debajo de los 7,5 millones de quintales (sacos de 45 kilos) previstos en enero, dijo Anner Román, presidente de la Junta Nacional del Café.

El país andino había producido seis millones de quintales el año pasado, según cifras del gremio.

El dirigente informó que la roya -que tras infectar las hojas de los cafetos ocasiona que caigan en forma prematura e impide el desarrollo de los granos- afectó ya a más de 130.000 hectáreas de café en cosecha, o el 32% del área cafetera de todo Perú, estimada en unas 415.000 hectáreas.

Sin embargo, "es probable que el área afectada se incremente hasta llegar al 40 y hasta el 50%, en la medida en que el cambio climático afecte a más plantaciones viejas y que no tienen un manejo adecuado de fertilización", dijo Román a periodistas.

"El ataque de la roya en esta campaña ya es incontrolable y generará una pérdida de por lo menos un millón y medio de quintales, por un valor de 350 millones de soles (unos US$136 millones)", agregó.

Ante este escenario, el gremio cafetero pidió al Ministerio de Agricultura iniciar un programa de renovación de cafetales en las áreas afectadas, el que requiere de un fondo inicial de 280 millones de soles.

Perú, que tiene en el café su principal cultivo agrario exportable, está detrás de Brasil y Colombia como productor del grano en Sudamérica y es uno de los diez principales en el mundo, destacándose en el rubro de café orgánico como el mayor productor y exportador global.

En el sureste del país se produce el café "Tunki", considerado, por su sabor y aroma, como uno de los mejores cafés orgánicos del mundo.

Perú exporta el 95% de su producción por el escaso hábito de consumo local.

REUTERS

EE.UU. advierte que defenderá la democracia en la región de líderes que no la respeten


Roberta Jacobson lamentó que "en algunos países" del continente "los líderes populistas que son impacientes o incluso irrespetuosos con los procesos de la democracia están cerrando o subyugando medios independientes, y buscando controlar tribunales y parlamentos".

La secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica de EE.UU., Roberta Jacobson, aseguró este jueves que su país seguirá "defendiendo la democracia" en el continente ante los "líderes populistas que son impacientes o irrespetuosos" con ella.

En una audiencia ante el subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes de EE.UU., Jacobson lamentó que "en algunos países" del continente "los líderes populistas que son impacientes o incluso irrespetuosos con los procesos de la democracia están cerrando o subyugando medios independientes, y buscando controlar tribunales y parlamentos".

"Los líderes de muchos países en las Américas lucharon por estos derechos en sus propios países no hace tanto", agregó la responsable diplomática para Latinoamérica del Gobierno de Barack Obama.

"Estamos trabajando a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) para proteger la libertad de expresión", aseguró. "Seguiremos pronunciándonos para defender instituciones fuertes e independientes de la democracia".

En su breve testimonio, Jacobson no mencionó específicamente a Venezuela o Ecuador, aunque sí se refirió a Colombia y México al hablar de la situación de seguridad en la región.

"La asistencia de Estados Unidos ha ayudado a la drástica mejora de la situación de seguridad en Colombia. Y en México, nuestra alianza con el Gobierno del presidente (Enrique) Peña Nieto ha tenido un gran comienzo, con ambos lados comprometidos en la lucha contra el crimen y la violencia en una cooperación a largo plazo", dijo.

Preguntada por los retos y oportunidades para Estados Unidos en el hemisferio, Jacobson aseguró que se centra en tres áreas: "la educación, la energía y la defensa de los derechos humanos y la democracia", y aseguró que en el segundo punto hay un "enorme potencial de cooperación", especialmente con México.

EFE
26 de febrero de 2013

ONU: El disparo de cohete desde Gaza contra Israel es "totalmente inaceptable"


La ONU afirmó estar "muy preocupada" por el lanzamiento de un cohete disparado desde la franja de Gaza contra Israel, el primero desde la tregua decretada en noviembre pasado, y dijo que es "totalmente inaceptable".

Así lo aseguró el coordinador especial de la ONU para Oriente Medio, Robert Serry, mientras que el jefe de Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, dijo ante el Consejo de Seguridad que es una nueva prueba del aumento de las tensiones en la región.

El cohete cayó a primera hora del martes en una zona deshabitada de la ciudad de Ashquelón, a unos nueve kilómetros al norte de la franja, sin que causara víctimas pero sí daños a una carretera.

Feltman, que calificó de "preocupante" lo ocurrido, dijo ante los miembros del Consejo de Seguridad que pone en evidencia un aumento de la tensión en la zona, por lo que destacó la necesidad de inyectar nueva vida al proceso político para salvar la solución de los dos Estados.

"Sabemos que hay fuerzas negativas en ambas partes, incluidos los que lanzaron el cohete desde Gaza contra Israel, que intentan sacar fuerzas desde el estancamiento y la parálisis", lamentó el subsecretario general para Asuntos Políticos de la ONU.

El diplomático estadounidense añadió que tanto palestinos como israelíes tienen la responsabilidad de "marginar" a esas fuerzas negativas creando las condiciones necesarias, incluida confianza para un proceso negociador exitoso.

Se trata del primer ataque palestino de este tipo desde que los terroristas palestinos que controlan Gaza e Israel alcanzaron en noviembre pasado un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Egipto tras los enfrentamientos armados de la operación militar "Pilar Defensivo".

Feltman achacó también al aumento de las tensiones en Oriente Medio a la situación de los presos palestinos en los centros de detención israelíes, sobre todo después de la muerte el pasado fin de semana de un detenido, aparentemente de un ataque cardíaco, pero cuyas circunstancias están aún por aclarar.

Serry ya pidió que se lleve a cabo una investigación "transparente e independiente" tras la muerte el pasado sábado del preso Arafat Jaradat, y confió en que los resultados se hagan públicos "lo antes posible".

Jaradat falleció el pasado sábado en un centro de detención militar; aunque los resultados análisis microscópicos y toxicológicos aún no están listos, los palestinos han decidido atribuir su muerte a presuntos malos tratos de los agentes del Shabak (servicio secreto), mientras que su familia rechazan la tesis de que murió de un ataque al corazón.

Su muerte ha avivado las protestas en Cisjordania y se suman a las registradas en las últimas semanas como muestra de solidaridad con cuatro terroristas presos que se encuentran en huelga de hambre para protestar por su detención. 

EFE/AURORA

Venezuela: Hugo Chávez sigue rodeado de hermetismo y dudas


El mandatario venezolano, quien no se ha dejado ver en público, venezolano permanece internado en el Hospital Militar de Caracas. La oposición duda de los comunicados del Gobierno.

Una enorme imagen del rostro sonriente de Hugo Chávez mira hacia Caracas desde las paredes del hospital militar, donde el líder socialista pasa sus días confinado tras la cuarta cirugía por el cáncer que lo tuvo al borde de la muerte.

Cerca de allí un vendedor ambulante ofrece pósters del militar retirado y un juguete que lo retrata con su típica boina roja se balancea tercamente en un puesto de comida ambulante. Imágenes del líder sobran, pero casi nadie lo ha logrado ver y algunos hasta se preguntan si realmente está allí.

Muchos pensaron que el sorpresivo regreso de Chávez desde Cuba, supondría una distensión del cerco informativo que ha rodeado la saga de su enfermedad y otros hasta pensaron que se mostraría activamente al mando de la potencia petrolera.

Pero a una semana de su arribo, nada ha cambiado.

“No sabemos si realmente (Chávez) está aquí (Hospital Militar). Sólo hemos visto carros con vidrios oscuros”, dijo Marlene Vegas, ama de casa de 51 años y vecina de la zona.

En las adyacencias del hospital sólo se ven avispados militares y algunos periodistas. La zona se ha vaciado desde la calurosa bienvenida que sus seguidores dieron al líder, posiblemente por los constantes llamados de los líderes del chavismo para que respeten el reposo de los pacientes.

Con un constante flujo de pacientes, empleados y proveedores, las autoridades venezolanas podrían tendrán mayor dificultad para prolongar el severo hermetismo que se mantuvo durante la estadía de Chávez en Cuba, donde se ha seguido casi todo su tratamiento, incluidas cuatro operaciones.

Pero por el momento, el plan pareciera estar funcionando.

Enfermeras y demás personal del hospital consultados por Reuters dijeron no saber nada sobre la condición del mandatario.

Sin embargo, una fuente del nosocomio dijo a Reuters que el mandatario es atendido sólo por personal cubano y que el piso nueve, donde permanece alojado, ha sido enrejado y puesto bajo la atenta mirada de cámaras de seguridad las 24 horas del día.
Chávez ya pasó por este recinto cuando a mediados del 2011 recibió un ciclo de quimioterapia.

Nombrado en honor a uno de los próceres de la independencia venezolana, el doctor Carlos Arvelo, jefe de médicos del Ejército de Simón Bolívar, el Hospital Militar se levanta sobre un terreno de 2,500 metros cuadrados enclavado en una zona chavista al oeste de Caracas y emplea a unas 4,000 personas.

Dudas persisten
Desde que partió a la isla gobernada por su aliado Raúl Castro para someterse a una complicada intervención quirúrgica el 11 de diciembre, Chávez no ha sido visto en público.

La única fe de vida que se tiene de él son unas fotos reveladas por el Gobierno hace 10 días donde se le ve recostado en una cama del Cimeq (Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas) cubano junto a sus hijas mayores.

Para algunos líderes de la oposición, como el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, las imágenes “no despejan ninguna incertidumbre”.

“Mostramos la foto de Chávez y nos dicen que es Photoshop y no creen en la foto. Si presentamos un video dirán que es viejo y ahora que vino Chávez dicen que es un clon”, se quejó el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

El regreso de Chávez tampoco aclaró el panorama sobre si su delicada salud le permitirá gobernar hasta el 2019, período que aún no ha podido asumir por su enfermedad.

Mientras tanto, el Gobierno ha hecho esfuerzos por mostrar que Chávez es quien manda, exhibiendo documentos firmados y citando decisiones que aseguran toma el mandatario.

La semana pasada el presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo en Caracas con la intención de visitar a su amigo. Pero sólo pudo reunirse con sus familiares y el vicepresidente Nicolás Maduro, designado por Chávez como su eventual sucesor.

Inmediatamente, grupos opositores se preguntaron por qué Chávez no pudo ver a Morales cuando el Gobierno asegura que sí recibe a algunos de sus ministros.

“No hay nada peor que estar gobernados por la incertidumbre”, opinó Ledezma el fin de semana durante un mitin.

REUTERS

Evo Morales gestionará ante ONU apoyo para revalorar carne de llama


"La carne de llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno", dijo Evo Morales.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, comprometió gestiones ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) encaminadas a una revaloración de la carne de llama andina con base en las altas propiedades nutricionales del camélido para la alimentación humana.

Morales dijo esto ante autoridades de la nación Jacha Caranga, que lo visitaron en Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano.

"La carne de llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno", dijo Morales.

Destacó de igual forma la revaloración de la quinua, grano sagrado, y la carne de llama, que en la actualidad es consumida por la población boliviana sin distinción por su alto valor nutritivo y cero colesterol.

En Bolivia existen más de 2,5 millones de llamas y al menos un millón de alpacas, que hacen del país el primero de Sudamérica por su población de camélidos, según un informe proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

El director Ejecutivo de Pro Bolivia del Ministerio de Desarrollo Productivo, Oscar Alcaraz, reconoció sin embargo que la cantidad de camélidos en Bolivia es desaprovechada aun cuando supera las poblaciones de esta fauna en Argentina, Chile y Perú. Pro Bolivia anunció una inversión de 13 millones de bolivianos (cerca de dos millones de dólares) este año a fin de incentivar esta cadena productiva.

Según Pro-Bolivia, Perú tiene más de un millón de llamas y Argentina cerca de 200.000, Chile poco más de 50.000 y Ecuador unas 10.000.

Según Alcaraz, en Bolivia hay escaso valor agregado en la transformación de productos derivados con una oferta precaria en volúmenes y calidad y a esto se debe añadir la "deficiente demanda nacional que dificulta la diversificación productiva".

Pro Bolivia apoya a 26 asociaciones de productores, transformadores y comercializadores de la cadena productiva de camélidos de Oruro, Cochabamba, Potosí, Tarija, Chuquisaca y La Paz.

El respaldo consiste en la esquila mejorada, selección y acondicionamiento de la fibra y su respectivo acopio. Además existe un proyecto que pretende fortalecer los centros de transformación de carne y cuero.


El aura presidencial de la primera dama del Perú

Nadine Heredia es la mensajera del gobierno en las provincias pobres del país y dueña de una popularidad que supera a la de su propio marido.

Nadie niega que Heredia sea una figura política potente y en 2016 podría ser la primera mandataria de la nación.

Para algunos es su potencial sucesora y la única figura fuerte del oficialismo peruano para un nuevo período: Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala.

Mensajera del gobierno en las provincias pobres del país y dueña de una popularidad que supera a la de su propio marido, tanto sus admiradores como sus críticos la llaman "copresidenta" y le piden que se pronuncie cada vez que ocurre algo relevante en Perú.

Heredia, una telegénica mujer de 36 años, insiste en que el sillón presidencial no figura entre sus planes, y Humala acusa de machistas a los que dicen que tiene demasiada influencia en su gestión.

Pero nadie niega que la primera dama sea una figura política potente, y si se modifica una norma que le prohíbe postular en el 2016, esta madre de tres niños y cofundadora de la fuerza política que encumbró a su esposo podría ser la primera mandataria de la nación.

Identificada con los habitantes del interior, disfruta de liderar eventos que lucen como actos de campaña, donde usualmente se refiere a sus raíces familiares en Ayacucho, una provincia pobre de los Andes peruanos.

A la primera dama se la percibe tan cómoda en las calles como en las portadas de revistas de sociedad en vestidos de diseñadores. Y en muchas ocasiones opaca a su esposo.

Su nivel de aprobación del 60% supera por 7 puntos al del presidente, según un sondeo de Ipsos Apoyo, un logro nada despreciable si se considera que las políticas económicas en favor de la inversión y los programas sociales han convertido a Humala en el mandatario más popular que ha tenido Perú en años.

"Muchos de ustedes quizá son migrantes que han venido a buscar una nueva oportunidad en la capital, hay que darnos la mano", dijo ante eufóricos residentes de Puente Piedra, un distrito emergente en la periferia de Lima.

"Yo también soy hija de migrantes y sé las peripecias que uno tiene que pasar", agregó en el evento para promover la prevención del mosquito que causa el dengue.

El tema de la migración interna está cargado de simbolismo en Perú, donde por décadas mestizos e indígenas han dejado sus provincias en busca de oportunidades en Lima, que alberga a una pequeña elite blanca.

En lo que para algunos sería un "baño de masas", tras el discurso, Nadine, a secas, como la llaman sus compatriotas, partió de la tarima principal hacia su próxima parada en un mototaxi -una improvisada motocicleta de tres ruedas y techo muy común en Perú-, adornada con globos.

El carácter reservado del presidente y la habilidad de Heredia para conectar con la gente plantean un dilema constante al gobierno, consideran analistas, porque su exposición reafirma su perfil de líder pero resta brillo al de Humala.

Casi todos de los más de 10 entrevistados para este artículo, desde legisladores y operadores políticos hasta ex ministros y ciudadanos de a pie, la llamaron "la presidenta".

Algunas menciones fueron irónicas, otras inadvertidas, como le sucedió a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien el año pasado la presentó como la presidenta durante la ceremonia de encendido del árbol de Navidad.

Todos coinciden en que Heredia es la principal asesora del gobierno.

Pero cuando se le pregunta si le interesa ser la candidata oficialista en los próximos comicios, Heredia recurre casi siempre a dos frases: "No está en mi agenda" o que no ha pensado en ello "ni por el rabillo del ojo".

Aunque nunca dijo específicamente que no postulará.

Sus asesores dicen que no abordará por el momento temas políticos y que no está pendiente de las encuestas. Su rol es el de caminar junto a al presidente, ni delante ni detrás, afirman.

Poderosas admiradoras. Nadine se ha ganado el respeto de dos mujeres poderosas en América.

La ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien se prevé aspire a la candidatura demócrata en el 2016, se encontró con Heredia durante el foro de desarrollo de la mujer realizado en Lima en octubre pasado.

La reunión fue más allá de una visita de cortesía, según un ex funcionario del Departamento de Estado.

"Siempre la he visto como una fuerza influyente en la presidencia de su esposo. Es ampliamente percibida como muy inteligente y una asesora clave con ambiciones políticas para sucederlo, por lo que la reunión Hillary Clinton-Nadine Heredia fue natural, más allá del protocolo", dijo a Reuters la fuente estadounidense que pidió no ser nombrada.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, también ha tenido halagos para Heredia.

"Le hice un reproche (a Humala) que no voy a omitir. Cuando lo vi caminar solo le pregunté: '¿Y Nadine dónde está?'", dijo en noviembre en una visita de su par peruano a Buenos Aires.

"Debo decir que Néstor (Kirchner, el fallecido ex presidente argentino), que no era fácil de impresionar, quedó muy impresionado por la figura de Nadine, la definió como un verdadero cuadro político", agregó la mandataria.

La exposición de Heredia crecería más allá de América, dado que su designación como embajadora especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le brindará una plataforma para sostener encuentros formales con funcionarios extranjeros.

Política. Nadine mostró interés en la política desde sus días en la Universidad de Lima, donde estudió comunicaciones y simpatizó con ideas de izquierda.

En 1999 se casó con Humala. Integrantes de la misma familia -es prima de su suegra-, los futuros esposos se conocieron cuando el actual mandatario acudió al padre de Heredia para pedirle ayuda en temas de contabilidad, según reportaron medios.

Poco después, Humala lideró un breve levantamiento para derrocar al por entonces alicaído presidente Alberto Fujimori, y la asonada lo posicionó como un desafiante "outsider" político.

Juntos fundaron el Partido Nacionalista en el 2005 y un año más tarde Humala hizo su primer intento por llegar a la presidencia con una plataforma izquierdista que asustó a los mercados.

Tras la derrota, cuando Humala trataba de moderar su discurso, una embarazada Heredia se sentó junto a él en un almuerzo con analistas de Wall Street en la sede del J.P. Morgan para dejar en claro que había suavizado sus ideas económicas, dijo un inversor que estuvo en el encuentro.

Tuvo gran injerencia en la decisión de designar al ortodoxo Luis Miguel Castilla como ministro de Economía, según fuentes, un nombramiento que tranquilizó a los mercados que temían al pasado radical de Humala cuando ganó la segunda vuelta presidencial en junio del 2011.

"El gobierno ha sido para los empresarios una sorpresa positiva, yo tuve el privilegio de conocer al presidente Humala y a Nadine antes de que sean presidentes", dijo Humberto Speziani, jefe del gremio empresarial de Perú, sin percatarse de que a ambos les adjudicó el mismo rol.

Nadine fue la primera en urgir públicamente a Humala a que pida la renuncia de uno de sus dos vicepresidentes por un supuesto caso de tráfico de influencias, y tuvo un lapsus que poco ayudó a despejar las suspicacias que genera su presencia, y eventual interacción, en la plana mayor del gobierno.

"¿Dónde está mi ministra?", preguntó en un evento el año pasado mientras buscaba a la titular de Educación, Patricia Salas, quien rinde cuentas a Humala.

Sus críticos dicen que ese desliz evidenció un lado mandón poco visto en público y que podría ser la punta del iceberg de otros excesos en su rol de primera dama.

Heredia ha sido acusada de tener vínculos financieros con el Gobierno socialista del presidente venezolano, Hugo Chávez. Sus críticos alegan que trabajó para una ONG peruana y un periódico del país caribeño que estaban relacionados con aliados de Caracas, denuncias que nunca fueron probadas.

Antiguos socios políticos afirman que se ha inmiscuido en importantes asuntos de coyuntura.

Javier Diez Canseco, un legislador de izquierda que el año pasado abandonó la coalición de Humala, esgrimiendo que el presidente viró hacia la derecha, dijo que Heredia interfirió en una votación en la que se le suspendió temporalmente de su escaño mientras se definía si había un conflicto de interés.

"Tengo versiones de personas que han recibido llamadas en nombre de o directamente de la primera dama para votar en un sentido determinado", dijo Diez Canseco a Reuters.

Heredia llega a ser tan influyente que muchos le exigen vía Twitter (@NadineHeredia) que defina la posición oficial del Gobierno en los temas más calientes, sobre todo cuando Humala elige el silencio, tal vez para no azuzar el polarizado ambiente político que se vive en el país.

El mandatario adoptó un perfil bajo tras asumir en julio del 2011, diciendo que se dedicaría a trabajar y no a hablar. Desde entonces, ha aumentado sus apariciones públicas en las que habla sin anotaciones, pero sin alcanzar la oratoria que caracterizaba a su antecesor Alan García.

Mientras tanto, veteranos políticos consideran que Heredia ya alzó vuelo.

"Perú estaría en una situación mucho peor sin Nadine", dijo un ex ministro del gobierno de García. "Humala está consciente de sus limitaciones, por eso depende de ella", agregó.

Humala, cuyo polémico padre llegó a decir en una ocasión que su nuera está "borrachita de poder", la ha defendido afirmando que los que piensan que es muy influyente están estancados en el pasado.

El camino al sillón. La Constitución peruana prohíbe a Humala intentar un segundo periodo consecutivo y una norma contenida en la Ley Orgánica de Elecciones -criticada recientemente por Humala- impide la postulación a la presidencia de parientes cercanos al mandatario en funciones.

Pero tanto el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú como el del Tribunal Constitucional han coincidido en que el mismo JNE puede desactivar la directiva que bloquea una eventual candidatura de Heredia si interpreta que la misma es contraria al espíritu de la Constitución.

La norma puede ser modificada en dos ámbitos: en un tribunal si se pide su interpretación, o en el Congreso.

Analistas políticos han recomendado a Heredia que espere hasta la elección del 2021 para evitar acusaciones de nepotismo, pero el oficialismo carece de figuras de reemplazo, y si compite en el 2016 podría beneficiarse de los réditos por los proyectos públicos realizados por Humala.

Una potencial rival de Heredia sería Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión, y rival de Humala en la segunda vuelta que consagró al militar retirado a la presidencia.

Keiko Fujimori ha rechazado posibles cambios a la norma existente.

Pero el ex presidente Alan García, de quien también se espera intente un tercer mandato en el 2016, ha dicho que Heredia sería una formidable candidata.

"Se nota que tiene el fuego de la política, que es fundamental, y que con tranquilidad y con la misma sonrisa, puede llegar muy lejos", dijo el ex mandatario, quien derrotó a Humala en la elección del 2006.

REUTERS/AE

La maldición de la riqueza

Muchos países latinoamericanos se quejan de lo sobrevaluadas que están sus monedas, quitando competitividad a las exportaciones y facilitando la invasión de productos importados.

Una de las causas de este problema es la riqueza de América Latina. La región es rica en recursos naturales y la actual bonanza económica latinoamericana se basa en el boom de precios de los commodities que América Latina exporta.

Actualmente, el 93% de los habitantes de América Latina y el 97% de sus habitantes reside en países exportadores de commodities, incluyendo en esta cifra a México, que a pesar de ser un país que ha logrado diversificar sus exportaciones, todavía depende en forma significativa del petróleo para sus ingresos fiscales.

La verdad es que las etapas de la historia económica y política de un buen número de países de la región está relacionada directamente con el auge y caída de los commodities. Las etapas históricas de Ecuador, por ejemplo, se definen como la época del cacao,la época del banano y la época del petróleo. El minero Chile conoció la riqueza a comienzos del siglo XX con el boom del salitre, cuyo precio se derrumbó en los años 20 al ser reemplazado por los fertilizantes artificiales. Esto trajo pobreza e inestabilidad política al país hasta que el crecimiento de la demanda mundial por cobre volvió a brindar relativa prosperidad.

La dependencia latinoamericana de los commodities explica también por qué la región resistió bien la crisis financiera global de 2008 y 2009. Cuando los países ricos comenzaron a entrar en recesión, América Latina se desacopló y pudo seguir creciendo gracias a la demanda china por materias primas.

El crecimiento de China y de otras economías emergentes en la última década, sumado a la demanda estable de los países desarrollados, han hecho subir como la espuma los precios de los commodities, inundando de dólares nuestros países. Esa abundancia ha ayudado a que los dólares sean más baratos, facilitando las importaciones y dificultando colocar en los mercados externos nuestros productos no primarios.

Incluso si no subiera el precio de la moneda local, producir una sola materia prima y venderla con altos márgenes de utilidad hace que la economía de un país siga concentrado en esa materia prima y no busque otras opciones. Esa situación desincentiva la diversificación y la innovación, en un círculo vicioso que parece condenarnos a ser cada vez más dependientes de las materias primas.

El fenómeno ha sido analizado por los economistas y hasta bautizado como “commodities curse” o la maldición de los recursos naturales.

Pero ser rico en materias primas no es sinónimo de ser dependiente de ellas. Países desarrollados como Australia, Canadá, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y hasta el propio Estados Unidos son ricos en materias primas, y no son dependientes de sus commodities. Lograron industrializarse, innovar y diversificar su matriz de exportaciones.

La participación de las materias primas en el PIB de Australia, Canadá. Noruega y Nueva Zelanda es similar a la que tienen en los países latinoamericanos. Y sin embargo, en América Latina los commodities representan el 24% de los ingresos fiscales, comparado con el 9% en esos cuatro países desarrollados.

¿Que tienen Canadá, Noruega y Nueva Zelanda que no tengan Brasil, Colombia o Venezuela?

Una diferencia está en la calidad de las instituciones y la fortaleza del marco institucional, con reglas del juego claras y transparencia. Cuando hay una sola gran fuente de riqueza, la tentación de echar mano a esa riqueza es grande y la fortaleza institucional dificulta que ello suceda.

Otra diferencia reside en el ahorro de los ingresos generados por los commodities. La tasa de ahorro de Noruega, por ejemplo, es de 38% del PIB, contra 17% en Brasil y 19% en Colombia. Si la riqueza de las materias primas se ahorra, puede invertirse para aumentar y diversificar la riqueza, o guardarse para ser usada cuando el precio de los commodities baje, lo cual tarde o temprano va a ocurrir. Pero si los ingresos se gastan de inmediato, el país será menos rico en la próxima generación.

Ahorrar significa reducir el gasto público, algo que los gobiernos latinoamericanos se resisten a hacer. Pero hay que hacerlo, porque el exceso de gasto siempre termina en políticas monetarias restrictivas que hacen subir la tasa de interés, lo cual atrae dólares y --otra vez-- hace subir el precio de nuestras monedas, volviendo menos competitivos a nuestros productos en los mercados internacionales.

Una tercera diferencia entre los países ricos en commodities que lograron llegar al desarrollo y los países latinoamericanos es la instauración de políticas públicas que fomentaron la industrialización. Para cada país latinoamericano, esa política debería concentrarse en fomentar el desarrollo de industrias asociadas a los commodities que ese país exporta: la petroquímica en los países ricos en petróleo, la agroindustria en los países ricos en alimentos, la tecnología minera y consultoría minera en países mineros.

Una cuarta diferencia está en la calidad de la educación. Los estudiantes de Australia, Canadá, Finlandia, Noruega y Suecia obtienen puntajes muchos más altos en pruebas estándar de conocimientos que los alumnos de todos los países latinoamericanos. Nuestros países deben implementar, de una vez por todas, reformas que se concentren en la calidad de la educación ahora que el problema de la cobertura se ha resuelto.

Todo esto es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Pero en definitiva, el problema no es qué producimos, sino cómo lo producimos. La abundancia es casual, lo que hacemos con ella es obra nuestra.

EDITORIAL DE AE

Datos personales

PROMESA DE DIOS

"Acuérdate de mí, oh Jehová, según tu benevolencia para con tu pueblo; visítame con tu salvación" Salmos 106:4

LEA LA PALABRA DE DIOS

NUESTROS VISITANTES